viernes, 10 de febrero de 2017

La salud es un derecho, no un negocio

aica.org  |  Nacional  |  Pastoral de la Salud
“La salud es un derecho, no un negocio”, recordó Francisco
Viernes 10 Feb 2017 | 11:55 am
Disponible en:  http://www.aica.org/27139-la-salud-es-un-derecho-no-negocio-recordo-francisco.html
Ciudad del Vaticano (AICA): “Las personas enfermas son miembros preciosos de la Iglesia”, aseguró el Papa ante los participantes del encuentro promovido por la Comisión para el servicio de la caridad y la salud, de la Conferencia Episcopal Italiana, con ocasión de los 25 años de la Jornada Mundial del Enfermo y de los 20 años de la oficina nacional para la pastoral de la salud.

El papa Francisco dio la bienvenida a los participantes del encuentro promovido por la Comisión para el servicio de la caridad y la salud, de la Conferencia Episcopal Italiana, con ocasión de los 25 años de la Jornada Mundial del Enfermo y de los 20 años de la oficina nacional para la pastoral de la salud, a quienes advirtió sobre las especulaciones en el sector sanitario y la cultura del descarte.

“La salud es un derecho, no un negocio”, afirmó el Papa, y llamó a “impulsar la inviolable dignidad humana de los enfermos, con especial atención a los más necesitados”, recordando que “las personas enfermas son miembros preciosos de la Iglesia”.

En su discurso, el pontífice alentó a que se impulse la investigación de enfermedades raras y descuidadas, y reconociendo a su vez los importantes logros científicos de los últimos años, considerando que es un momento de “luces y sombras”.

Los agentes sanitarios y voluntarios “humanizan la vida” de muchos enfermos y ancianos solos, pobres e indigentes, señaló el Papa. Sin embargo, junto con las luces, “hay algunas sombras que amenazan con agravar la experiencia de nuestros hermanos y hermanas enfermos”, advirtió.

“Si hay un sector en el que la cultura del descarte evidencia sus dolorosas consecuencias, es precisamente el sanitario. Cuando la persona enferma no se coloca en el centro y no se considera su dignidad, se generan actitudes que pueden llevar incluso a especular sobre las desgracias de los demás. ¡Y esto es muy grave!”, enfatizó Francisco, y agregó que “si se adopta de forma indiscriminada el modelo empresarial en el sector sanitario, en lugar de optimizar los recursos disponibles, amenaza con producir descartes humanos”.

Optimizar los recursos, sostuvo el Papa, “significa utilizarlos de forma ética y solidaria y no penalizar a los más frágiles”, reiterando que la vida humana tiene una dignidad inviolable desde su concepción “hasta el último respiro”.

¡Que nadie quede indiferente ante la creciente pobreza sanitaria entre las fajas más pobres de la población, debida a la dificultad de acceso a los cuidados, y que se multipliquen los esfuerzos de todos para que los derechos de los más débiles sean tutelados”, pidió, y llamó a los presentes a repensar las obras de caridad para ofrecer un signo de la misericordia de Dios a los más pobres, que con confianza y esperanza, llaman a las puertas de sus estructuras.

Para finalizar, destacó la importancia de la pastoral sanitaria, y animó a los participantes del encuentro a visitar a los enfermos con frecuencia para evitar que se sientan excluídos, y para que puedan experimentar la presencia de Cristo.+

De células madre derivadas de piel a tejido cerebral

Organoides cerebrales humanos: nuevo desafío para la bioética

por Leonardo Pucheta


Disponible en:  http://centrodebioetica.org/2017/01/organoides-cerebrales-humanos-nuevo-desafio-para-la-bioetica/



En el ámbito del Petrie Flom Center de la Universidad de Harvard, abocado al estudio de políticas públicas en materia de salud, biotecnologías y , se ha planteado un escenario desafiante para bioeticistas y abogados especializados, pues de la mano de estudios recientes asociados a la utilización de células madre se reavivan las discusiones en torno al modo en que deben ser regulados tales desarrollos.
El debate refiere a un estudio reciente que habría concluido que sometidas a determinadas condiciones, células madre derivadas de la piel podrían convertirse en tejido cerebral y eventualmente dar lugar a la creación de un cerebro artificial completo[1]. Se trataría de un estudio en el que se pretende “hacer un cerebro en el laboratorio”[2].
Los “mini-cerebros” o “Human brain organoid” serían similares a un cerebro humano de 20 semanas de desarrollo y según afirmó el Dr John Aach del Departamento de Genética en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, poseerían un alto potencial para desarrollar novedosas investigaciones y tratamientos médicos.
No obstante, el especialista destacó también que debe repararse en los aspectos éticos involucrados, pues los cerebrales humanos podrían llegar a sentir dolor. Si bien el mentado desarrollo no estaría comprendido en la definición tradicional de embrión, Aach planteó dudas acerca de la aplicabilidad de las regulaciones relativas a la investigación con humanos[3]. Si bien el tema ha merecido el desarrollo de diversos criterios[4], Aach destaca la regla del día 14, según la cual en base a la aparición de la estría primitiva se impondrían limitaciones éticas en la investigación con humanos. Por nuestra parte, si bien hemos afirmado en diversas oportunidades que asociar la protección del embrión a un momento determinado del desarrollo celular no resulta compatible con la regulación jurídica apropiada –la que debería instarse desde el momento mismo de la unión de los gametos– no puede sino celebrarse la reflexión ética aludida.
En este punto es importante destacar que en el caso Brüstle c. Greenpeace el Tribunal de Justicia de la Unión Europea rechazó la patentabilidad de todo proceso o invención que suponga la destrucción de embriones humano, afirmando que “el Derecho de patentes se ha de ejercer respetando los principios fundamentales que garantizan la dignidad y la integridad de las personas, que es preciso reafirmar el principio según el cual el cuerpo humano, en todos los estadios de su constitución y de su desarrollo incluidas las células germinales, así como el simple descubrimiento de uno de sus elementos o de uno de sus productos, incluida la secuencia o la secuencia parcial de un gen humano, no son patentables”[5].
La determinación del momento exacto en el que se da el comienzo de la existencia de la y la protección de la vida humana constituyen algunas de las cuestiones más polémicas y de difícil resolución, en tanto ponen de manifiesto las tensiones entre los adelantos biomédicos, los intereses económicos y los derechos de los sujetos involucrados.

La aparente utilidad diagnóstica y terapéutica del desarrollo comentado y la necesaria protección de todos los seres humanos en efecto exigen la correspondiente valoración ética y una regulación jurídica adecuada, lo que supone reexaminar los criterios bioéticos imperantes a la luz de las más recientes novedades tecnológicas.

Informe de Leonardo Pucheta
Disponible en: http://centrodebioetica.org/2017/01/organoides-cerebrales-humanos-nuevo-desafio-para-la-bioetica/

[1] http://www.investigacionyciencia.es/noticias/organoides-cerebrales-11414
[2] http://www.nature.com/news/stem-cells-mimic-human-brain-1.13617
[3] http://blogs.harvard.edu/billofhealth/2016/11/15/new-tech-new-rules-organoids-and-ethics-at-the-cjeu/
[4] http://www.nature.com/news/embryology-policy-revisit-the-14-day-rule-1.19838
[5] http://aebioetica.org/revistas/2013/24/82/475.pdf