domingo, 25 de noviembre de 2007

Más noticias sobre células madre

Esta semana los diarios Clarín y La Nación dedicaron notas al tema de las células madre.

Haciendo una breve síntesis podemos destacar algunas consideraciones importantes:

Dos equipos, uno japonés y otro norteamericano, pudieron convertir células humanas de piel en células madre sin tener que crear y destruir embriones humanos. Sin embargo, el método aun tiene que perfeccionarse porque presenta algunos riesgos.

Por otra parte, en la Argentina, se están buscando regular las prácticas con células madre, por dos motivos principales:
  • Todas las experiencias continuan en etapa experimental,
  • Existe un vacío legal respecto a terapias celulares y medicina regenerativa.

Pero, más allá de las últimas noticias...

¿Cuáles son las consideraciones que deben guiar nuestro actuar frente a las distintas alternativas que involucran el empleo de células madre?

  1. El respeto incondicional a la vida de todo ser humano debe ser el criterio objetivo de referencia que permita adaptar las normas vigentes a las nuevas situaciones biomédicas.
  2. La vida y el futuro de ningún embrión humano deben verse compremetidos.
  3. Ningún fin meramente científico debe determinar que una persona sacrifique su vida y su futuro para beneficios aun no del todo establecidos.
  4. Los riesgos y los beneficios de cada procedimiento deben ser claros y perfectamente evaluados.
  5. Ni el avance de la ciencia ni los intereses de la sociedad pueden primar por sobre los intereses de cada persona individual.

Más información en:

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=963880&origen=premium

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=964203&origen=premium

Diario Clarín, Suplemento ZONA, Domingo 25 de Noviembre de 2007, Página 34.



NATURE
Los testículos, ¿fuente de células madre?

Un equipo de investigadores de Alemania y el Reino Unido sugiere que los testículos podrían ser una fuente más de células madre con características similares a las de esas células totipotenciales embrionarias. Los autores del estudio, publicado en Nature, utilizaron 22 muestras de tejido testicular obtenidas durante biopsias y castraciones clínicas. Los investigadores extrajeron un tipo de células llamadas "precursoras de espermatozoides". Según explicaron a la BBC, las manipularon genéticamente hasta transformarlas en células capaces de producir cualquier tipo celular del organismo. "La respuesta a cómo se pueden usar esas células pluripotenciales de origen testicular demorará más tiempo", dijo Robin Lovell-Badge, del Instituto Nacional de Investigaciones Clínicas del Reino Unido.

La Nación, Ciencia y Salud, Pastillas, Lunes 13 de Octubre de 2008.
Disponible en http://www.lanacion-com-ar/nota.asp?nota_id=1058713


ViceversaLa tortuga y la liebre

Por Nora Bär

lanacion.com | Ciencia/Salud | Mi?oles 15 de octubre de 2008

domingo, 18 de noviembre de 2007

El creador de Dolly abandona la clonación

Ian Wilmut, el científico que creó a la oveja Dolly, abandona las técnicas de clonación para empezar a obtener células madre sin usar embriones humanos.

Siguiendo la técnica del Profesor japonés Shinya Yamanaka, se propone crear células madre a partir de otras células del mismo paciente para así poder intervenir sobre condiciones (como el mal de Parkinson o problemas en el músculo cardíaco) que lo pudieran estar afectando.



Fuente: LaNación.com, Suplemento Ciencia/Salud, disponible en http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=963327&origen=premium

jueves, 1 de noviembre de 2007

Calidad de Vida

Respecto a la idea de calidad de vida, dice Maurizio Calipari: "Muchas son las repercusiones positivas de esta nueva perspectiva, que ha estimulado -a nivel individual y social- un notable crecimiento de los esfuerzos por la promoción y la tutela de los derechos humanos, para ofrecer respuesta a las necesidades de las categorías humanas con más dificultades (ancianos, discapacitados, minorías étnicas y sociales), junto con la maduración de una mentalidad común, cada vez más ampliamente difundida, más atenta y disponible a la solidaridad social, como lo demuestra el gran desarrollo de múltiples formas de voluntariado.

Pero, a veces, el concepto 'calidad de vida' se entiende de manera distorsionada, con el riesgo de transformarse en un elemento verdaderamente discriminatorio para el valor y la dignidad de la vida humana misma; valor y dignidad que terminarían dependiendo de la presencia actual, en las singulares historias personales, de un determinado nivel de calidad de vida considerado aceptable (aun si no se comprende bien por quién y con qué criterios) con el consiguiente configurarse de varios 'grados o niveles' de vida, no todos dignos de ser mantenidos y protegidos del mismo modo."


Fuente:
CALIPARI, Maurizio, "Curarse y Hacerse Curar", EDUCA, Buenos Aires, 2007, pp.20-21.

domingo, 28 de octubre de 2007

Investigación-Experimentación en Seres Humanos

Algunas consideraciones deben ser tenidas en cuenta cada vez que se decida llevar adelante una investigación-experimentación en personas:

El consentimiento debe ser:

  • Voluntario.
  • Libre.
  • Comprensible.
  • Revocable.

Si la persona que participará de la investigación tiene algún vínculo con el investigador, el consentimiento deberá ser recabado por otro profesional ajeno a la experiencia.

Deben evitarse sufrimientos y daños innecesarios, entonces:

  • Proteger la vida, la dignidad, la salud, la intimidad, la privacidad y la confidencialidad de las personas involucradas en la investigación.
  • Amparar a las generaciones futuras, el medio ambiente y a la biodiversidad.

El interés de la persona prima por sobre el interés de la ciencia y de la sociedad por lo que los beneficios deben ser mayores que los riesgos y estos deben guardar proporcionalidad terapéutica.

Sólo se pueden autorizar como tratamiento medicamentos experimentales si constituyen la última oportunidad de salvar la vida de la persona porque no existen otros medios conocidos.

Los protocolos deben ser evaluados previamente por un Comité de Bioética justo y recto.

Las personas privadas de su libertad por cumplimiento de penas consecuencia de delitos deben estar, para participar de una investigación experimental, en un estado físico, mental y jurídico tal que puedan ejercer libremente su facultad de elección.

En personas menores de edad y en personas incapaces sólo se autorizará la investigación terapéutica considerando que el medicamento es la última alternativa para salvar su vida.

Material consultado:

Código de Deontología Médica de Venezuela; Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina; Código de Nüremberg; Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia; Concilio Ecuménico Vaticano II; Declaración de Helsinki; Declaración Ibero-Latinoamericana sobre Derecho, Bioética y Genoma Humano; "Experimentación en Personas Humanas" de Lafferriere, J. N., UCA, 13/06/07; Pautas Éticas Internacionales para la Investigación y Experimentación Biomédicas en Seres Humanos; "Manual de Bioética" de Elio Sgreccia, Editorial Diana, México, 1996, pp.56-59.

jueves, 25 de octubre de 2007

Realidad Bioética en Arroba de Oro 2007


Para votar:

Investigación Biomédica

Todos sabemos que la investigación realizada en forma verdaderamente científica permite el progreso de las ciencias biomédicas porque busca:

  • Mejorar los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos.

  • Comprender con mayor detalle la etiología y patogenia de las enfermedades.


Tres principios, además de una necesaria actitud de consideración hacia los demás vivientes y el medio ambiente, merecen incondicional acatamiento:


  • Respeto a las personas.

  • Búsqueda del bien.

  • Justicia.

Por otra parte, la investigación biomédica sólo se justifica si existen posibilidades razonables de que la población sobre la cual se realiza la experiencia se beneficie con los resultados obtenidos los cuales también deben ser fructíferos para el bien de la sociedad.


Los nuevos conocimientos técnicos y científicos deben ponerse al servicio de las necesidades de todos los hombres para así poder incrementar gradualmente el patrimonio común de la humanidad con la finalidad de ir reduciendo las fuertes disparidades entre los diferentes países.

Facilitar el flujo de información científica permitirá el intercambio libre e irrestricto de datos pero esto deberá ir acompañado de políticas que tengan en cuenta y respeten las diferencias culturales, las circunstancias socio-económicas particulares y las disposiciones ejecutivas, legales y administrativas propias de cada nación porque el bienestar de los seres humanos debe tener primacía sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad.

Por otra parte, ningún integrante del equipo de salud debe formar parte de proyectos de investigación que coarten su capacidad para decidir lo que es mejor para el enfermo. Todos los profesionales sanitarios deberán tener cabal conciencia que, en todo momento, los componentes científico y ético estarán en juego.

Los científicos deben utilizar verdaderamente su trabajo de investigación y su capacidad técnica para el servicio de la humanidad subordinándolos a los principios morales que respetan la dignidad del hombre.

Todos los integrantes de un proyecto de investigación tienen el derecho de conocer la finalidad de esta empresa y también tienen el derecho-deber de plantear una objeción de conciencia si consideran que no deben colaborar estrechamente en un proyecto que se presenta como ilícito. Ni el secreto científico ni el industrial podrán privar de este derecho a quien cooperase estrechamente en una investigación-experimentación que fuera en sí misma mala o intencionalmente aberrante.




Material consultado: Código de Deontología Médica de Venezuela; Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina; Código de Nüremberg; Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia; Concilio Ecuménico Vaticano II; Declaración de Helsinki (Revisada, 2000); Declaración Ibero-Latinoamericana sobre Derecho, Bioética y Genoma Humano; Lafferriere, J. N., "Experimentación en Personas Humanas", UCA, 13/06/07; Pautas Éticas Internacionales para la Investigación y Experimentación Biomédica en Seres Humanos; Sgreccia, E., "Manual de Bioética", Editorial Diana, México, 1996.



LANACION.com | ADN Cultura | Sábado 6 de diciembre de 2008

sábado, 6 de octubre de 2007

Dato histórico: Aparece una nueva palabra

Fue un día del año 1970, cuando un oncólogo, Van Rensselaer Potter, escribe por primera vez el término BIOÉTICA en un artículo suyo: "The Science for Survival"; y un año más tarde, este mismo profesional de la Universidad de Wisconsin, lo repite en su libro "Bioethics, bridge to the future" también conocido como "Survival, bridge to the future".



Fuente:
MAINETTI, J. A., "Paradigma Bioético en Odontología" en QUIRÓN, Revista de Medicina y Bioética, Vol. 37, N° 1/2, 2006, p.34.
SGRECCIA, E., "Orígenes, difusión y definición de la Bioética" en Manual de Bioética, 1° Edición, Editorial Diana, México, 1996, p.15.

Bioseguridad en instituciones de salud

Las normas de bioseguridad deben implementarse en todas las instituciones de salud y tienen por objeto reducir al mínimo el riesgo de transmitir enfermedades infectocontagiosas dentro del ámbito sanitario.

En la República Argentina la Ley Nacional de SIDA N°23798 establece que: "El incumplimiento de esas normas será calificado como falta gravísima y la responsabilidad de dicha falta recaerá sobre el personal que las manipule, como también sobre los propietarios y la dirección técnica de los establecimientos".

Establecer sistemas de atención que no contemplan cada uno de estos procedimientos es faltar al compromiso de no maleficencia que se tiene tanto con los pacientes como con el personal que se desempeña en estas instituciones asistenciales.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Embriones híbridos

En LaNacion.com del 06/09/07 (http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=941294&origen=premium)
se puede leer que en Gran Bretaña se aprobó "en principio" la posibilidad de crear embriones híbridos a partir de insertar una célula humana en un óvulo de origen animal que ha sido vaciado de su núcleo con el fin de obtener células embrionarias.

En ese mismo artículo se menciona la opinión de Mons. Elio Sgreccia y por eso me atrevo a transcrir un concepto que él mismo expresa en su Manual de Bioética, más precisamente en los capítulos "Fecundación in vitro y experimentación" y "Bioética y tecnología":


"Todos sabemos que cualquier conocimiento puede desembocar en el bien o en el mal y que los avances biotecnológicos y científicos pueden servir al hombre o servirse de él".


Siendo así las cosas, algunas cuestiones merecen consideración especial:


  • Cuando se habla de crear embriones híbridos para obtener células madre para investigar terapéuticas para graves enfermedades, ¿se tiene en cuenta si la manipulación genética que se quiere llevar a cabo garantiza no provocar aberraciones peores que las que se buscan suprimir?.
  • Cuando se manipula el patrimonio genético de una célula somática, ¿se tiene en cuenta que las implicancias son inmensas y no todas son previsibles y pueden compensarse?.
  • ¿Se puede situar la biología del ser humano en el mismo plano que la biología animal?.

Para finalizar, una última reflexión:

Los fines por más buenos que sean no se pueden lograr empleando medios ilícitos.

Historias Clínicas en Internet

El pasado domingo 2 de setiembre de 2007 se publicó en el suplemento económico del diario Clarín un artículo de Cecilia de Castro titulado "Las historias clínicas se guardan on line".

Seguramente, y en muy poco tiempo, esto será práctica de todos los días pero creo que es conveniente considerar un tema esencial: la confidencialidad que merecen todos los datos reflejados en este particular documento médico.

Cada paciente tiene derecho a recibir información completa y comprensible sobre el proceso que sigue su salud pero la historia clínica es de las instituciones sanitarias y los profesionales de la salud tienen el deber de custodia sobre ella.

La confidencialidad y el secreto médico son dos aspectos importantes e igualmente esenciales y sólo pueden dejar de respetarse si media justa causa. Sn embargo, la confidencialidad tiene un valor agregado porque permite brindar el máximo respeto a la confianza que cada persona deposita en el equipo de salud que la asiste y al cual le brinda información altamente sensible e íntima.

¿Será posible respetar la confidencialidad y el secreto en Internet?. Difícil saberlo.

Una posibilidad es crear procesos informáticos con distintos niveles de acceso y altos grados de restricción para que sólo quede expuesta la mínima información necesaria y se respete el derecho a la intimidad de cada uno de nosotros.



Un agradecimiento muy especial al Dr. Lorenzo García Samartino quien brindó conceptos sumamente claros sobre este tema durante las clases de Psiquiatría (Módulo I) de la Maestría en Ética Biomédica, UCA, 2007.

Proteger a los más indefensos

Es noticia publicada en los medios la triste polémica que se generó en Italia a partir de las consecuencias de la práctica de un aborto selectivo en un embarazo de gemelas.

La ginecóloga responsable de la intervención la calificó como una "situación excepcional, de una rareza absoluta".

Por mi parte creo que todo conocimiento o toda técnica médica puede desembocar en el bien o en el mal y que frente a un embrión humano, frente a la más pequeña e indefensa de las personas, es deber de todos poner todo nuestro buen saber y entender para brindarle la más absoluta protección.

Por ser el más indefenso de los seres humanos no debe ser expuesto a riesgos desproporcionados y, desde el instante mismo de su concepción, su dignidad y su vida merecen sumo respeto.

Dice en la página 29 de "Familia y Vida. Compendio de cuestiones legislativas." que: "El Bien no debe confundirse con la conveniencia ni la Verdad con el concenso" y, ciertamente, comparto la veracidad que encierra esta frase.

Defender la vida humana es también promover que la ciencia, la tecnología y las distintas profesiones dedicadas a tratar los problemas de salud-enfermedad estén al servicio de todas las personas evitando que las distintas intervenciones que se lleven a cabo degraden al ser humano por no respetar las más primeras exigencias ético-morales.

Nadie está exento -tenga la edad que tenga- de sufrir un problema de salud; pero una cosa es segura, estar enfermos no nos convierte en objetos desechables.

Para finalizar, creo que vale la pena transcribir parte del editorial que publicara días atrás L'Osservatore Romano y que nos acerca Cristina Taquini en LaNacion.com. Allí se condena sin reservas la práctica del aborto y además se expiden firmemente contra "la cultura de la perfección" que "impone la exclusión de todo lo que no es bello o positivo". Ese mismo diario, define el caso de la trágica reducción embrionaria como una verdadera "práctica eugenésica", invoca el carácter sagrado de la vida humana, "que ningún hombre tiene derecho a suprimir" y no escatima críticas a un sistema "que no asiste a los padres" frente a momentos tan dramáticos y difíciles.



Para más información consultar:
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=938513&origen=premium
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=938196&origen=premium
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=938199&origen=relacionados

jueves, 20 de septiembre de 2007

¿Qué nos está pasando?

Durante los últimos días del mes de julio y los primeros de agosto, a través de los medios masivos de comunicación, nos enteramos que personas vivas son derivadas a la morgue, que una esposa quiere que su marido ofrezca su semen a cambio de dinero, que la legalización del aborto fue el remedio para evitar la delincuencia juvenil en Estados Unidos, que otra mujer pensó que alquilando su vientre iba a poder darle de comer a sus otros hijos y que hay adultos que no pesan más de 30 kilos.

Otras tantas veces, y ya en el ámbito de los establecimientos sanitarios, es común escuchar que aquel profesional que se expresa con firmeza porque no admite el incumplimiento de las normas mínimas de bioseguridad, en lugar de ser un agente de salud responsable que vela por sus pacientes, es simplemente una persona de mal carácter que además, dicen, no entiende lo que pasa. También pasa que, por caprichosas razones de servicio, algunos pacientes tienen turno una vez a la semana y otros -en el mejor de los casos- una vez al mes. Igualmente es frecuente que los pacientes sean cambiados arbitrariamente de profesional y, para colmo de males, se admiten insumos para su atención que no permiten brindar prestaciones de calidad.

Uno de los principios de la Bioética es el principio de no maleficencia. Cumplir con él obliga a no dañar y a realizar correctamente la labor profesional, sea cual sea, el lugar donde nos toque desempeñarnos.

Dice María Nieves Martín Espíldora que: "... el buen hacer profesional está estrechamente vinculado con el bien del paciente que es el fin prioritario de la actuación del médico y anterior a..." los intereses de cualquier sistema de salud.

Cuando las realidades que se nos presentan son tan complejas, la única alternativa posible es orientar cada conducta a la verdad y el bien para poder así tutelar la dignidad humana frente a todo intento distorsionante.

"La obligación de hacer el bien está siempre mediada por el juicio de la prudencia, que indica lo que debe hacerse aquí y ahora, atendidas las circunstancias y el papel del sujeto". (Joaquín García-Huidobro en 'Ética y Psiquiatría').

Estupefactos ante las múltiples facetas de la realidad sanitaria no debemos, a pesar de todo, dejar de mirar al futuro con confianza y esperanza. El actuar humano deberá promover la dignidad y la vocación integral de la persona. Cada hombre deberá reconocer que establece para con cada cosa y para con cada persona una relación de responsabilidad. De este modo, y en ningún caso, podrá justificarse que la persona humana sea instrumentalizada para fines ajenos a su mismo desarrollo y sometida a injustas restricciones en el ejercicio de sus derechos y de su libertad.

Elecciones y decisiones en el ámbito médico

"De frente a la necesidad de hacer una elección y de tomar una decisión en el ámbito médico, hay siempre una fase de 'in-decisión' durante la cual es necesario valorar todos los aspectos de la realidad y, de modo particular, las dimensiones de la salud: la dimensión física, la dimensión psicológica, la dimensión socio-ambiental y la dimensión ético-espiritual. Es justamente en esta dimensión que se garantiza la calidad humana de la decisión misma, evitando que se trate de una decisión simplemente técnica".


Fuente: DI PIETRO, María Luisa: Sexualidad y Procreación Humana, EDUCA, Bs. As., 2005.

La validez del consentimiento informado

Para que el consentimiento informado sea válido es necesario que:
  • Se comunique apropiadamente toda la información necesaria para decidir.
  • Se evalúe la capacidad del paciente para decidir y se compruebe que ésta permanezca intacta.
  • Se corrobore que el consentimiento del paciente haya sido expresado de modo voluntario y libre de coacciones.

Fuente: Dr. Lorenzo García Samartino, Apuntes de Psiquiatría I, Maestría en Ética Biomédica, UCA, Año 2007.

El inicio de la vida humana

En un único instante, cuando el espermatozoide penetra en el ovocito, toda la verdad y todo el misterio de la vida humana se manifiestan. Respetar y admirar ese momento sublime, que a un mismo tiempo revela y guarda el origen de un singular e irrepetible ser humano, nos hace mujeres y varones más plenos capaces de participar de la infinita verdad, bondad y belleza de la Creación.

Ningún acto humano debe violar principios en sí mismos absolutos

El Hombre tiene conciencia de lo bueno y de lo malo.

Una inteligencia bien habituada a la verdad capta la realidad tal cual es y no la construye según su conveniencia.

Cuando se niega la verdadera realidad del ser humano surgen los distintos enfoques reduccionistas que pretenden explicar la naturaleza del hombre desconociendo que su ser personal es una unidad de cuerpo y alma (materia y forma) y que, por su exclusiva dignidad, merece absoluto respeto.

Los actos humanos

Si la inteligencia y la voluntad libre rigen la conducta humana, para que cada acto humano salga bien, la parte racional del hombre debe ejercer a través de su voluntad un dominio político y no despótico sobre todo lo que de ser sensible hay en él.

Si los actos humanos emanan de la voluntad libre son susceptibles de valoración ética porque, en ausencia de necesidad, la persona es dueña de sus actos.

Tendencia al bien

En el Hombre hay siempre una tendencia al bien. No importa si este es un bien moral o no.

Por otra parte, el mal nunca debe ser elegido. Ni siquiera en aquellas ocasiones en las cuales se presenta disfrazado de bien. Por ejemplo, ligarse las trompas de Falopio para evitar abortos.

Es cierto que la voluntad puede desviarse del camino recto. No nos olvidemos que la voluntad es libre y es precisamente esta libertad la característica que nos permite a los seres humanos autodeterminarnos. Entonces, cada vez que la voluntad quiera aquello que la apartaría de su fin último, será la inteligencia la encargada de marcarle el rumbo permitiéndole comparar cada bien con el Sumo Bien.

Inteligencia y voluntad son las dos potencias específicas del Hombre. La primera nos permite conocer la verdad; la segunda, nos otorga la posibilidad de querer aquello que se nos presenta bajo razón de bien. Entonces, cuando mejor conocemos, mejor elegimos; cuando mejor elegimos, más nos perfeccionamos y, cuando más nos perfeccionamos, más nos acercamos a la felicidad.

El ser humano es un animal racional

De la unidad sustancial de naturaleza racional que define a todo ser humano brotarán, a partir de las potencias respectivas, actos orgánicos y actos inorgánicos.

El Hombre es el animal que tiene logos. Como animal puede conocer y desear aquellos bienes que le permitan satisfacer sus necesidades fundamentales como mantener la vida o multiplicar la especie. Como ente racional deseará ir más allá del mundo que lo circunda.

Hablar de racionalidad es hacer referencia a las dos potencias específicas de la naturaleza humana: inteligencia y voluntad libre. Con la inteligencia buscamos conocer la verdad. Con la voluntad queremos aquello conocido que la inteligencia nos presenta bajo razón de bien.

Estas potencias espirituales son las cualidades operativas que le permiten al Hombre expresar su naturaleza a partir de suponer como previas a las potencias orgánicas que, por su parte, son las que le permiten actuar. El Hombre, porque es Hombre, actúa como Hombre.

Todo Hombre es Persona

Definir al Hombre es revelar su esencia (aquello que lo hace ser lo que es) y mostrar su naturaleza (aquello que lo hace actuar de acuerdo a lo que es). También es aceptar que todo ser es esencialmente semejante y tiene la misma naturaleza que sus progenitores.

Nada de esto contradice que el ser humano es el viviente más alto. Para algunos, por haber sido creado a imagen y semejanza de Dios. Para otros, sólo por tener naturaleza racional.

Más allá de acuerdos y desacuerdos, una cosa es bien cierta: todo ser humano guarda en sí mismo un valor inalienable, su dignidad y es precisamente este valor el que lo define persona.

No podemos alcanzar la felicidad solos

Todas las personas logramos nuestra plena realización como seres humanos cuando colaboramos con los otros y aceptamos que nuestro bien se da con el concurso de todos.

Los hombres, por su propia indigencia humana, se necesitan los unos a los otros y, por lo tanto, la realización del bien común se convierte en un deber de todos.

Nadie accede a su perfección como ser humano si no conserva su salud, si no está adecuadamente educado, vestido, instruido, etc.; pero, es cierto también, que nadie puede hacer todo esto si está solo.

Si cada uno aporta algo a los demás y se beneficia del aporte de los otros. Si todos tenemos derecho a la vida desde la concepción. Si la vida es el presupuesto para poder disfrutar de todos los demás derechos, ¿cómo es posible que nos empeñemos en negar aquellas leyes que sin estar escritas existen desde siempre y que nos impiden olvidarnos que todo ser individual perteneciente a la especie humana tiene una exclusiva dignidad personal?.

La vida -don de Dios y tarea del hombre- es el fundamento de la convivencia humana, el vínculo que nos permite el enriquecimiento mutuo y la razón de ser del bien común.

Si el Bien se confunde con la conveniencia y la Verdad con el consenso, la dignidad de la vida se reduce y se relativizan todos los derechos del hombre.

Fuimos creados por amor y para amar. El amor no existe como realidad aislada y su misterio más profundo es la capacidad de crear relaciones que comprometen nuestras vidas pero sin condicionarlas. El amor concreto nos hace más plenos. Vivir para y con los demás nos hace más felices.


Fuente:
BLANCO, Guillermo: Curso de Antropología Filosófica, EDUCA, Bs. As., 2004, pp.390-392.
REVELLO, Rubén: Familia y Vida. Compendio de Cuestiones Legislativas, Conferencia Episcopal Argentina, Bs. As., 2004.

El diálogo interreligioso y la defensa de la vida

El P. Giuseppe Buono, quien junto a la Dra. Patrizia Peloni acaba de publicar el libro Bioética, religioni, missioni, dice que:

"Las otras religiones del mundo, en la medida que tienen una visión del ser humano, adoptan posiciones precisas sobre los problemas de la vida y de la ética. Posiciones que muchas veces no sólo no coinciden sino que se contraponen, como por ejemplo, la religión hebraica y la católica en relación al aborto; o la aproximación completamente distinta que hay entre el mundo islámico y la iglesia católica en materia de contracepción. Estas divergencias muchas veces nacen de distintas, sino opuestas, antropologías que sólo con gran dificultad se pueden hacer coincidir.

Pero el punto de encuentro se da en el intento común de todas las religiones por salvaguardar la naturaleza humana. El punto de partida lo podemos encontrar en los principios comunes de la defensa de la vida. Las grandes religiones tienen en común la creencia en un Dios Creador donde el hombre no sería el propietario de la vida sino más bien un buen administrador. Precisamente a partir de este punto se puede iniciar un diálogo interreligioso con frutos."



Fuente: AGENCIA FIDES
www.fides.org
http://www.fides.org/ita/recensioni/2007/buono_pelosi_0407.html http://www.fides.org/aree/news/newsdet.php?idnews=10822&lan=sp

Objeción de conciencia

Es la posibilidad que tiene una persona física o una institución de eximirse de acciones prescriptas sin que, a consecuencia de ello, tenga que sufrir descriminaciones de ningún tipo o se deba renunciar a algún derecho.


Fuente: REVELLO, Rubén Pbro.: Familia y Vida. Compendio de Cuestiones Legislativas. Conferencia Episcopal Argentina, Buenos Aires, 2004, p.93.

Bioética: una definición

Es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud analizada a la luz de los valores y principios morales.

Es una reflexión ética racional que a partir de la definición del dato científico, biológico y médico analiza la licitud de la intervención que el Hombre realiza sobre el Hombre y la naturaleza.


Fuente: Apuntes de Bioética, Módulo I, Maestría en Ética Biomédica, UCA, Bs. As., Marzo, 2006.

viernes, 8 de junio de 2007

sábado, 28 de abril de 2007

Los seres humanos no somos meros "productos naturales"

Muchas veces escuchamos que durante los primeros instantes de vida somos apenas un simple "producto de la gestación". Emplear términos como estos, lleva a desconocer que la vida por nacer es la vida de un ser humano cuya dignidad de persona debe ser respetada desde su primer instante, es decir, desde su concepción cuando el espermatozoide penetra y fecunda al oocito. El ser humano personalmente existente es una forma vital que lo diferencia de todo lo demás. Recibe la vida de su padre y de su madre pero es un ser individual distinto de ellos. Esta forma personal, única e irrepetible, es lo que une los distintos elementos de la propia existencia en una totalidad intuible. Esta integralidad es la que unifica los diferentes actos y procesos del curso de la vida en una unidad de desarrollo y destino que deben respetarse desde que la unión de oocito y espermatozoide fundan una nueva y original vida humana. No percibir lo valioso de la vida desde su inicio es desconocer el sello de su propia dignidad. Los seres humanos, porque somos personas, no somos meros "productos naturales" ni mucho menos "productos de laboratorio". Esta noción de persona abarca y trasciende toda la naturaleza humana y, en rigor de verdad, determina que cada persona exista por derecho propio. El Hombre concreto personalmente existente es un fenómeno total desde que inicia su vida y hasta que la finaliza naturalmente y no importa la etapa de desarrollo y crecimiento que esté transitando.

martes, 10 de abril de 2007

Anencefalia

La anencefalia es la ausencia congénita de una parte o de la totalidad del encéfalo por una detención del desarrollo embrionario del tubo neural que constituirá, en un estadio posterior, el sistema nervioso central. Ciertas formas de anencefalia pueden tener una corta sobrevida extrauterina, excepcionalmente logran superar las 24 hs. que siguen al nacimiento.

Fuente: FAMILIA Y VIDA. Compendio de cuestiones legislativas. Conferencia Episcopal Argentina. Buenos Aires, 2004, pp.55-56.

miércoles, 4 de abril de 2007

Intervenciones genéticas lícitas

Toda biotecnología que aplique técnicas de ingeniería genética para ser lícita debe:
  • Respetar la vida y la identidad genética de todo ser humano.
  • Tener una finalidad terapéutica que busque el beneficio pleno de la persona, es decir, ser empleada para corregir un defecto o eliminar una enfermedad que de otro manera sería incurable.
  • Evitar todo procedimiento cuyos resultados y riesgos sean imposibles de controlar.


Fuente: SGRECCIA, Elio, "Bioética y genética", Manual de Bioética, Primera Edición, Editorial Diana, México, 1994, pp. 230-231.

martes, 3 de abril de 2007

Gustave Thibon y la unidad sustancial del ser humano

"Nuestra sensibilidad es la de un ser espiritual, nuestro espíritu es el de un ser sensible; la ley más central de nuestra naturaleza, al mismo tiempo que inclina nuestro espíritu hacia la carne, levanta nuestra carne hacia el espíritu... La operación más pesadamente carnal (el hecho de comer, por ejemplo) implica un cierto consentimiento y un cierto gozo del espíritu; recíprocamente, la más noble actividad espiritual se apoya sobre un mínimun de resonancia afectiva".

Gustave Thibon, Lo que Dios ha unido. Plantín, Buenos Aires, 1952.



Un especial agradecimiento a Alejandra P. de Aguerre por permitirme conocer estas palabras de G. Thibon.




jueves, 29 de marzo de 2007

Ingeniería Genética

La ingeniería genética puede resolver graves problemas de salud o extralimitarse y alterar el patrimonio genético.

Cualquier intervención sobre el cuerpo humano, sobre un único gen, es una acción sobre la totalidad de la persona y sólo puede justificarse si existe una verdadera, racional y objetiva razón terapéutica.

Un método o terapia génica no debe ser aceptado cuando plantea riesgos imposibles de controlar o no tiene por finalidad alcanzar un resultado terapéutico. Modificar la constitución genética de un ser humano es un ilícito absoluto cuando no respeta la vida y la identidad naturalmente únicas e irrepetibles.

La ingeniería genética es una acción lícita y válida cuando su único objetivo es restituir la integridad del ser humano promoviendo su verdadero bienestar sin deteriorar su condición vital.

miércoles, 28 de marzo de 2007

Dolor crónico

El dolor crónico, aquel que persiste por más de 3 meses, es un padecimiento de naturaleza compleja y multidimensional.

En qué reduccionismo médico caeríamos si desconociéramos que las personas somos mucho más que la simple suma de partes individuales. Precisamente, porque los seres humanos somos una unidad sustancial de cuerpo y alma, todos los tratamientos deben considerar que las acciones que se lleven a cabo sean inter-multi y transdisciplinarias.


La atención de la persona que sufre un dolor crónico requiere que diversos especialistas aporten generosamente todos sus conocimientos para alcanzar el diagnóstico preciso que determine el tratamiento adecuado y oportuno que alivie su padecer porque, como dice en uno de sus pasajes la Carta a los Agentes de Salud, "La actividad médico-sanitaria (...) es el encuentro entre una confianza y una conciencia. Confianza de un hombre marcado por el sufrimiento y (...) conciencia de otro hombre que en función de su honestidad va a asistirlo, cuidarlo, sanarlo".

martes, 27 de marzo de 2007

Dolor y sufrimiento

Si bien el dolor y el sufrimiento ocurren a menudo casi simultáneamente, pueden distinguirse y exigen del profesional de la salud diferentes modalidades de cuidado.

El dolor es principalmente un signo o componente de una afección fisiológico/anatómica que exige un diagnóstico objetivo y que el profesional de la salud intenta controlar con fármacos o intervenciones científico-técnicas.

El sufrimiento es la experiencia del paciente ante ese dolor u otra condición que interrumpe su continuidad vital o lo desafía en su identidad personal y proyecto existencial, haciéndole sentir un dualismo en su unidad espíritu-cuerpo.

Ante el sufrimiento el profesional de la salud necesita la virtud de la empatía y su resultante, la compasión. El dolor es una categoría objetiva para el diagnóstico y el médico, odontólogo, científico o técnico se creen competentes para controlarlo.


Fuente: LUGO, Elena, Bioética Personalista. Visión orgánica del P. José Kentenich, Córdoba, Editorial Patris Argentina, 2006, p.309.

lunes, 26 de marzo de 2007

La vida nos da buenas noticias

En la República Argentina durante 2005 se registraron 169 casos de bebés que nacieron con menos de 500 gramos. Esos niños antes no sobrevivían y hoy tienen grandes posibilidades de sobrevivir.*

Hechos como estos son posibles gracias a la responsable dedicación de profesionales y científicos que, por sobre todas las cosas, valoran la vida de los niños por nacer y ponen al servicio de ellos todos los adelantos científico-tecnológicos disponibles.


*Fuente: IGLESIAS Mariana, Diario Clarín, sección Sociedad, 25/03/2007, pp.42-43

lunes, 19 de marzo de 2007

Las técnicas artificiales de procreación y la legislación internacional

Ninguna nación ha prohibido totalmente las técnicas de procreación artificial extrauterina.

Mientras que en algunos países las legislaciones son más protectoras del embrión (Alemania, Austria y en menor proporción Francia) en otros estados, tienen leyes que brindan escasa protección a la persona por nacer (España e Inglaterra).

El panorama legislativo se completa con los marcos regulatorios existentes en Suecia, Noruega e Italia.

En Argentina, como ocurre en el resto de latinoamérica, el sistema jurídico actual carece de disposiciones específicas sobre la materia.*

Ante los avances biotecnológicos que no siempre respetan de modo integral y absoluto la dignidad de todos los seres humanos una cosa es segura: todas las leyes que se sancionen deben defender los verdaderos derechos fundamentales de todas las personas.


* Fuente: MORELLI, Mariano. Procreación Artificial. Aspectos Jurídicos. Instituto de Bioética. UCA.

domingo, 18 de marzo de 2007

Para pensar

Curar una enfermedad es un fin bueno.
¿Se justifica que para lograr la cura de una enfermedad se experimente con seres humanos?.

viernes, 2 de marzo de 2007

"La enfermedad, tiene recetas; los problemas, soluciones y la vida, alternativas"

Esta frase de Jerónimo Acevedo nos lleva a coincidir con Pellegrino y Thomasa y a decir que: el ejercicio profesional es "una práctica afiliada al arte y la técnica, sustentada en el más exacto y riguroso conocimiento científico, aplicado a situaciones concretas de personas, con la finalidad de sanar con competencia clínica y virtud en el trato".

Fuente: LUGO, Elena, "Conferencia II. La ética del curar, cuidar y sanar. Visión integral del enfermar y de la enfermedad según el personalismo orgánico: responsabilidades compartidas entre enfermo y profesionales", Bioética Personalista, Editorial Patris Argentina, Córdoba, Argentina, 2006, pp. 266 y 293.

jueves, 1 de marzo de 2007

Otras circunstancias que exigen Consentimiento Informado

Las circunstancias de la actividad médica que se expresan a continuación, exigen autorización del paciente o persona responsable del mismo para ser llevadas a cabo:

  • Procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen un riesgo para la salud.
  • Terapéutica convulsivante.
  • Amputación, castración u otra operación mutilante.
  • Intervenciones a menores de edad.

En cualquier caso dudoso, es aconsejable una autorización por escrito así como la constancia detallada en un protocolo médico o quirúrgico especial, que debe formar parte del la historia clínica correspondiente.

Fuente: Código de Ética para el Equipo de Salud 2001. Asociación Médica Argentina con la colaboración de la Sociedad Argentina de Ética Médica.

miércoles, 28 de febrero de 2007

En algunas situaciones el consentimiento informado puede omitirse

Siempre se debe respetar la decisión del paciente y se debe requerir su consentimiento para las prácticas biomédicas salvo en las siguientes circunstancias:

- Paciente en estado de inconsciencia.
- Paciente en estado de alienación mental.
- Lesiones graves por causa de accidentes.
- Lesiones graves por tentativas de suicidio.
- Lesiones graves por delitos.
- Operaciones mutilantes en pacientes en estado de inconsciencia.
- Operaciones mutilantes donde la gravedad no admitiera dilaciones.

En los casos de inconsciencia se hace necesaria la conformidad del representante legal del incapaz pero cuando el consentimiento que pudiera gestionarse del representante legal fuera contrario a los legítimos derechos del menor o incapaz se puede requerir autorización judicial.

Fuente: ACHÁVAL, Alfredo, "Consentimiento. Información y libre decisión", Responsabilidad Civil del Médico, Abeledo-Perrot, Segunda Edición, Bs. As., Argentina, p.42

martes, 27 de febrero de 2007

¿Cómo puede ser el consentimiento informado?

El consentimiento informado puede ser:
  • No declarativo: llegar al consultorio, acostarse en la camilla, abrir la boca para el diagnóstico bucal, contestar las preguntas que realiza el profesional, etc..
  • Declarativo: cuando el profesional entrega órdenes para análisis, para Rx, etc. allí el paciente comienza a emitir su declaración de aceptación o de negación, sea en un lenguaje simbólico, fonético o mímico. Los problemas comienzan a partir del momento en que el médico toma la resolución de efectuar procedimientos que atenten contra el derecho de seguridad del paciente.

Fuente: ACHÁVAL, Alfredo; "Consentimiento. Información y Libre Decisión", Responsabilidad Civil del Médico, Abeledo-Perrot, Segunda Edición, Bs. As., Argentina,1996, p. 47.

lunes, 26 de febrero de 2007

Consentimiento informado según la RAE

El Diccionario de la Real Academia Española define al Consentimiento Informado como el que ha de prestar el enfermo o, de resultarle imposible, sus allegados, antes de iniciarse un tratamiento médico o quirúrgico, tras la información que debe transmitirle el médico de las razones y riesgos de dicho tratamiento.

viernes, 23 de febrero de 2007

Mons. Elio Sgreccia y la objeción de conciencia

El Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Mons. Elio Sgreccia, sostuvo que: "En varios sectores de la vida, como la sanidad, se presentan en la actualidad toda una serie de nuevos casos particulares y situaciones donde los médicos y otras figuras relacionadas con su actividad están llamados a poner en práctica la objeción (de conciencia). (...) Si esta está acompañada por el amor a la verdad y a cada persona, no es una huida de las responsabilidades, sino, al contrario, un testimonio de ayuda".

Fuente: sp
Autor: EFE
Disponible en: http://www.24hs.cl/detalle.aspx?ldC=219182&IdS=1

jueves, 22 de febrero de 2007

Opciones equitativas

Muchas veces, actuar con responsabilidad para cuidar de la vida de las personas, implica tener que elegir entre dos opciones.

Si en una situación determinada se debe resignar un bien, sólo se puede renunciar al bien físico pero nunca se debe desistir frente al bien moral.

Guiarse por el sentimiento de la conciencia o del deber es actuar con equidad aún procediendo en oposición a los rigurosos preceptos incluidos en los textos de las leyes.

La alternativa válida es siempre preferir el bien, entonces:

  • Ante dos males morales: rechazar ambos (no se aplica el principio de mal menor).
  • Ante un mal moral y un mal físico: respetar el aspecto moral.
  • Ante dos males físicos: optar por el mal menor.

miércoles, 21 de febrero de 2007

Principios

Los principios bioéticos son máximas generales que permiten el análisis de las complejas situaciones -concretas y particulares- que se presentan en el campo de la ciencias biomédicas.

En el Principialismo de Beauchamp y Childress tres principios, independientes entre sí, se comportan como referencias práctico-conceptuales a la hora de guiar las decisiones que se establecen en el marco de la relación profesional-paciente. Estos tres paradigmas principialistas son:
  • El principio de beneficencia/no maleficencia.
  • El principio de autonomía.
  • El principio de justicia.

Como alternativa a este sistema de pensamiento sin jerarquía entre sus principios preferimos una Bioética Personalista que considera que la persona humana es el punto de referencia y la medida entre lo lícito y lo ilícito y que además, funda sus decisiones en cuatro principios perfectamente jerarquizados:

  • Primero: El principio de defensa de la vida física.
  • Segundo: El principio de libertad y responsabilidad.
  • Tercero: El principio de totalidad o principio terapéutico.
  • Cuarto: El principio de socialidad y subsidiariedad.

Más allá del sistema de principios que se elija, existe un primer principio común a todos los hombres y métodos de pensamiento que, por universal e indemostrable, puede guiar la reflexión y permitir establecer acuerdos aún entre opiniones distantes y diferentes.

"Hacer el bien y evitar el mal" es el principio que, por primero, se convierte en exigencia ética fundamental y principio común a todas las visiones.

martes, 20 de febrero de 2007

¿Cómo analizar un dilema bioético?

Cuando nos encontramos frente a un problema en el ámbito de las ciencias biomédicas necesitamos un marco de reflexión que nos permita resolver el conflicto.

Elio Sgreccia nos propone, como sistema de análisis, un método en 3 pasos o momentos:
  • Momento Biológico: se expone el hecho biomédico comprobando científicamente su consistencia y exactitud.
  • Momento Antropológico: se analizan los valores que están en juego en relación con la vida, la integridad y la dignidad de la persona.
  • Momento Ético: La solución de los problemas éticos deberá buscarse en relación con los conceptos y los valores fundamentales de la persona humana.

Si cada instancia se estudia de este modo, es claro, que la Bioética excede a la Deontología Médica y a la Medicina Legal.

Los lineamientos bioéticos se fundan en los valores de la persona y en los derechos humanos y respetan todas las confesiones religiosas con una fundamentación racional y metodológica, científicamente probada.

Fuente: SGRECCIA, Elio, "Justificación epistemológica, fundamentación del juicio bioético y metodología de la investigación bioética", Manual de Bioética, Editorial Diana, Primera Edición, México, 1994, Cap. II, pp.76-77.

lunes, 19 de febrero de 2007

El cuerpo humano no es una invención patentable

Dice el escritor norteamericano Michael Crichton: "Los resultados de permitir que se patenten genes han sido desastrosos. (...) Esta situación (...) tiene lugar debido a que la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos interpretó erróneamente fallos anteriores de la Corte Suprema y, hace algunos años, comenzó a sorprender a todo el mundo, incluidos los científicos que decodificaron el genoma humano, emitiendo patentes sobre genes. (...) Dichas patentes elevan los costos de forma exorbitante: un estudio para el cáncer de mama, que podría hacerse por u$1000, ahora cuesta u$3000. Las patentes de genes retardan el ritmo de los avances en medicina (...)".*
En Argentina, la ley prohibe el patentamiento de invenciones referidas a la totalidad del material biológico y genético. Por lo tanto, el cuerpo humano y cualquiera de sus elementos no son invenciones patentables porque los datos genéticos pertenecen a su titular y no ha quien los hubiera recabado.

Patentar el Genoma Humano o alguno de sus genes constitutivos es atentar contra el patrimonio de la humanidad y vulnerar la dignidad de cada ser humano.

*Fuente: Diario CLARÍN, Suplemento ZONA, p. 33, Domingo 18 de Febrero de 2007.

viernes, 16 de febrero de 2007

El objetivo de la ingeniería genética

"La ingeniería genética de tipo terapéutico busca restituir la integridad normal del sujeto considerado en la especie, el hombre. Se da, por esto, una distinción muy precisa entre terapia génica e intervención de ingeniería alterante*. Lo puso igualmente de relieve Juan Pablo II en el discurso pronunciado ante los miembros de la Asociación Médica Mundial el 29 de octubre de 1983: "Una intervención estrictamente terapéutica que tenga como objetivo la curación de enfermedades diversas, como las que provienen de deficiencias cromosómicas, sería considerada en principio muy de desear, con tal que tienda a la promoción del verdadero bienestar personal del hombre y sin que atente contra su integridad ni deteriore sus condiciones de vida".


* La ingeniería alterante modifica el patrimonio genético del ser vivo.

Fuente: SGRECCIA, Elio, "Bioética y genética", Manual de Bioética, Editorial Diana, Primera Edición, México, 1994, Cap. VII, pp. 248- 249.

jueves, 15 de febrero de 2007

Las decisiones en Bioética

Resolver si una intervención biomédica es lícita o no, no es una estrategia de votos, opiniones y acalorados debates.

Toda decisión bioética debe obtener fundamento en la verdad y respetar el valor y la dignidad de todo ser humano.

miércoles, 14 de febrero de 2007

Para tener en cuenta

Lo que es bueno o malo no se determina por consensos mayoritarios.
La verdad es siempre producto de una justificación racional.

martes, 13 de febrero de 2007

Medicamentos Genéricos: un tema que sigue vigente

El tema de los genéricos revela una gran cantidad de intereses en juego. Cuestiones económicas, políticas y científicas se mezclan y empañan la premisa que debe respetar cualquier iniciativa de este tipo: brindar una única calidad de medicamentos para todos los habitantes de una nación.

El acceso de la población a los medicamentos esenciales para la prevención y el tratamiento de las enfermedades es uno de los mayores desafíos para la salud pública. En nuestra sociedad actual, un grupo de personas puede comprar los medicamentos que necesita sin que el precio de los mismos constituya una variable a tener en cuenta. Otro grupo de ciudadanos sólo puede acceder a aquellos fármacos cuyo costo es acorde a su nivel de ingresos. Finalmente, están aquellos sectores cuya situación socioeconómica es la más vulnerable y que sólo cuentan con el sistema público de salud para acceder a los medicamentos que necesitan.

Si las condiciones de salud de un individuo influyen en las de sus semejantes, es responsabilidad de los Estados disponer los instrumentos necesarios para que todos los habitantes accedan a medicamentos de calidad y eficacia probadas.

La Conferencia de Expertos en Uso Racional de Medicamentos convocada por la Organización Mundial de la Salud en Nairobi en 1985 determinó que "el uso racional de medicamentos requiere que el paciente reciba la medicación apropiada a su necesidad clínica, en la dosis correspondiente con sus requerimientos individuales, por un período adecuado de tiempo, y al menor costo para él y su comunidad".

Implementar por decreto ministerial la prescripción de los fármacos por su nombre genérico no constituye una medida suficiente para permitir que cada paciente reciba la medicación apropiada a su necesidad. Otorgar acceso equitativo a medicamentos de calidad y seguridad probadas, requiere la firme decisión de implementar una política seria que contemple emprendimientos de fiscalización, vigilancia y evaluación.

La razón fundamental de los medicamentos genéricos es reducir el gasto sanitario.

El compromiso ético exige a los profesionales de la salud actuar con rigor científico y absoluta responsabilidad a la hora de prescribir un medicamento.

La única verdad es que la salud de todos y cada uno de nosotros no tiene precio. La salud es un bien mayor que el mercado sanitario y los medicamentos no son bienes de consumo. La calidad y el acceso a los fármacos no son cuestiones negociables.

lunes, 12 de febrero de 2007

¿De qué se ocupa la Bioética?

Según el Documento de Erice (Italia, febrero de 1991), la Bioética se ocupa de:
  1. Los problemas éticos de todas las profesiones sanitarias.
  2. Los problemas éticos que se plantean en el campo de las investigaciones sobre el hombre aunque no sean directamente terapéuticas.
  3. Los problemas sociales vinculados con las políticas sanitarias (nacionales e internacionales), con la medicina del trabajo y con las políticas de planificación familiar y control de la natalidad.
  4. Los problemas relacionados con la intervención sobre la vida de los demás seres vivos (plantas, microorganismos y animales) y, en general, de todo lo que se refiere al equilibrio del ecosistema.

Fuente: SRECCIA, Elio, "Orígenes, difusión y definición de la Bioética", Manual de Bioética, Editorial Diana, Primera Edición, México, 1994, Cap. I, pp. 36-37.

viernes, 9 de febrero de 2007

¿Cuándo se inicia la existencia de un nuevo ser humano?

"(...) El momento que marca el inicio de la existencia de un nuevo ser humano está constituido por la penetración del espermatozoide en el oocito. La fecundación impulsa toda una serie de acontecimientos articulados y transforma la célula huevo en 'cigoto'. (...) La biología, y más en particular la embriología, proporcionan la documentación de una dirección definida de desarrollo: eso significa que el proceso está 'orientado' -en el tiempo- en la dirección de una progresiva diferenciación y adquisición de complejidad y no puede retroceder a fases ya recorridas. (...) A partir de los datos que el conocimiento científico pone a nuestra disposición se puede afirmar que el embrión humano en la fase de la preimplantación es: a) un ser de la especie humana; b) un ser individual; c) un ser que posee en sí la finalidad de desarrollarse en cuanto persona humana y a la vez la capacidad intrínseca de realizar ese desarrollo. (...)". Fuente: Declaración final del Congreso Internacional "EL EMBRIÓN HUMANO EN LA FASE DE LA PREIMPLANTACIÓN", XII Asamblea General, PONTIFICIA ACADEMIA PARA LA VIDA, 23 de marzo de 2006.

jueves, 8 de febrero de 2007

Dijo el Dr. Jérôme Lejeune:

"Cada uno de nosotros tiene un momento de iniciación preciso, que es aquel en el cual toda la información genética, necesaria y suficiente, se reúne dentro de una célula, el óvulo fertilizado, y este momento es el momento de la fecundación. No existe la más mínima duda de esto". Este fragmento pertenece a lo dicho por el Profesor de Genética Fundamental de la Universidad de París y Director de la Clínica de Genética del Hospital Pediátrico de París, Dr. Jérôme Lejeune (1926-1994), ante la Asamblea Legislativa del Estado de Louisiana (EEUU) el 7 de Junio de 1990. Fuente: Periodista Digital, disponible en http://blogs.periodistadigital.com/bioetica.php/2007/01/31/dr_jerome_lejeune_si_el_mensaje_es_un_me

miércoles, 7 de febrero de 2007

Dato histórico: el origen de la Bioética

Dos hechos: la inyección de células tumorales vivas en ancianos (Brooklin, EEUU, 1963) y la inyección de virus de hepatitis a niños discapacitados (Nueva York, EEUU, 1965-1971) determinaron la necesidad de establecer normas en el campo de la investigación y experimentación biomédicas.

Fuente: SGRECCIA, Elio, "Orígenes, difusión y definición de la Bioética", Manual de Bioética, Editorial Diana, Primera Edición, México, 1994, cap. I, p. 17

martes, 6 de febrero de 2007

lunes, 5 de febrero de 2007

¡Bienvenidos!

Todos los días, en las ciencias de la vida y de la salud, algo ocurre verdaderamente.

Realidad Bioética es un espacio de encuentro con distintas secciones (notas, entrevistas, frases para pensar, invitados especiales, etc., etc.) que busca informar sobre los problemas éticos que se plantean cuando la actividad biomédica se olvida que siempre debe estar, absoluta y únicamente, al completo servicio del Hombre.

Pretendemos pensar y reflexionar sobre temas delicados e importantes. Esperamos que el amor por la verdad y nuestra honradez intelectual nos permitan distinguir entre los hechos ciertos y las distintas interpretaciones que generan. Por respeto a la intimidad y vida privada de las personas no vamos a emitir juicios sobre decisiones de carácter personalísimo.

Si desean reproducir total o parcialmente los contenidos de Realidad Bioética les agradeceremos que tengan a bien citar la fuente (APELLIDO, Nombre (del autor). Título. Disponible en Realidad Bioética [00/00/00 (fecha) 00:00 (hora)] http//realidadbioetica.blogspot.com).

Inquietudes, opiniones y sugerencias serán bien recibidas. Los invitamos a participar aunque los contenidos de los mensajes serán solamente responsabilidad de sus autores. No se admitirán textos anónimos sin un e-mail de referencia. Tampoco vamos a tolerar la utilización de un vocabulario ofensivo, desagradable, difamatorio o con malas intensiones. Recomendamos que, por estar en un espacio abierto dedicado a temas que involucran la salud de las personas, se eviten mensajes con intensiones comerciales, información engañosa o que pueda ser mal interpretada y empleada de forma errónea por terceras personas.

¡Gracias por visitarnos!

Roxana E. Stasiow