Los cócteles contra el sida reducen un 92% el riesgo de transmisión
Disponible en: http://www.clarin.com/diario/2010/05/28/um/m-02201030.htm
07:05|Se comprobó que al bajar la carga viral en sangre, la propagación también disminuye.
Por: Valeria Román
Un estudio realizado en siete países africanos demostró que si una persona que vive con el virus del sida accede al tratamiento con cócteles de drogas reduce en el 92% la posibilidad de transmitir la infección a su pareja. Un resultado que corrobora que el tratamiento médico no sólo sirve para el cuidado de la salud del paciente sino también para controlar la epidemia del sida.
La investigación fue realizada por los científicos de la Universidad de Washington y del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson, de los Estados Unidos, quienes alientan a que más autoridades sanitarias en el mundo establezcan programas para que más infectados reciban los tratamientos. Una idea que fue postulada por el investigador argentino Julio Montaner, el actual presidente de la Sociedad Internacional de Sida, en 2006.
En aquel año y durante una conferencia en Toronto, Montaner sugirió que la disminución de la carga del virus del sida en la sangre de los pacientes permitía reducir el riesgo de transmisión a otras personas. Tanto Montaner como otros científicos se pusieron a comprobar la hipótesis. Como informó Clarín el 23 de febrero pasado, el sudafricano Brian Williams calculó que en cinco años podría reducirse en el 95% la cantidad de nuevas infecciones y la mortalidad en áreas severamente afectadas por la epidemia del sida.
Ahora se sumó un estudio más. Fue publicado esta semana por la revista The Lancet y realizado en siete países africanos: Botswana, Kenia, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, y Zambia, con apoyo de la Fundación Bill & Melinda Gates. Participaron 3.381 parejas heterosexuales. Uno de los integrantes vivía con el VIH. El 10% de los participantes pasó a recibir el tratamiento con antirretrovirales. En el grupo que accedió a los medicamentos, sólo hubo un caso de transmisión del virus a la pareja. En cambio, en el grupo que no recibió tratamiento hubo muchos más casos de infectados.
"Este trabajo confirma el planteo de Montaner: el tratamiento con antirretrovirales no sólo beneficia al paciente sino a su comunidad". dijo a Clarín Pedro Cahn, presidente de Fundación Huésped. En la Argentina, hay acceso universal y gratuito a los tratamientos. "Pero el problema -advirtió Héctor Pérez, infectólogo del Hospital Fernández- es que la mitad de los infectados no sabe que lo están y no reciben tratamiento y pueden estar transmitiendo el virus".
Sociedad VIH
OPINION
Hay que insistir con la prevención
Disponible en://http://www.clarin.com/diario/2010/05/28/sociedad/s-02200891.htm
Por: Ana Lía Kornblit - Socióloga (conicet-UBA)
Este nuevo estudio realizado en África viene a corroborar que el acceso al tratamiento antirretroviral es clave para controlar la epidemia del sida. No sólo sirve para la atención asistencial, sino para la prevención.
Por supuesto, estos resultados no invalidan que haya que seguir insistiendo con el cuidado para evitar la infección con el virus del sida. Aún hay resistencia al uso sistemático de los preservativos y al control periódico de ambos miembros de la pareja. También es necesario que más personas hagan el test. Unos piensan: "A mi no me va a pasar", y niegan la enfermedad. Otros tienen temor a saber. Y como la enfermedad sigue siendo estigmatizada, se refuerza la negación a realizarse el test y a tratarse tempranamente.
viernes, 28 de mayo de 2010
Mortalidad materna en Argentina
Salud femenina / Según los registros de los últimos 20 añosSin avances en mortalidad materna
Más de la mitad de las provincias supera el promedio nacional de muertes en el embarazo, el parto o el puerperio
lanacion.com | Ciencia/Salud | Viernes 28 de mayo de 2010
Sergio Ciotti y un exhaustivo análisis de los argumentos relacionados con el matrimonio entre homosexuales
Valuación racional de los argumentos a favor del matrimonio gay
Buenos Aires, 28 May. 10 (AICA)
Disponible en: http://www.aica.org/index.php?module=displaystory&story_id=21805&format=html&fech=2010-05-28
Con motivo del tratamiento legislativo del mal llamado “matrimonio” de personas del mismo sexo, sus partidarios esgrimen en su favor los más variados argumentos, generalmente dirigidos a la sensibilidad emotiva de los ciudadanos, en los que se sostiene que los homosexuales son discriminados y que deben tener los mismos derechos que los heterosexuales.
Sergio Ciotti, un joven estudiante universitario preocupado por este tema, colaborador de “Valores para mi País” (diputada Cynthia Hotton) en todo lo relacionado con el matrimonio y la familia, ha elaborado un trabajo en el que, con una claridad y una lógica notable, rebate en forma racional los argumentos favorables al matrimonio homosexual.
Por considerarlo de interés para los receptores del servicio de AICA, transcribimos a continuación el texto completo.
Texto del estudio
“Cada vez que escuchamos a algunas personas hablar a favor de la legalización de las bodas homosexuales, sean éstas políticos, activistas gay o cualquier particular, se esgrimen argumentos básicamente relacionados con la igualdad de derechos y la no discriminación. Por ejemplo, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales está haciendo su campaña bajo el lema: ‘los mismos derechos, con los mismos nombres’. El presidente del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Claudio Morgado, ha expresado que la no legalización del matrimonio homosexual resultaría ser un hecho discriminatorio, ya que viola algunos derechos civiles.
“Prácticamente se ha abandonado la discusión sobre los aspectos psicológicos de la homosexualidad. Es decir, ya no se debate sobre si la homosexualidad es una sexualidad completamente equiparable a la heterosexualidad. Menos aún se lo hace sobre si los menores adoptados por parejas de igual sexo tienen las mismas posibilidades de desarrollo y crecimiento que sus contrapartes criados por parejas de distinto sexo. En otras palabras, el debate se ha centrado en el Derecho Civil, en la igualdad de oportunidades y en las libertades individuales.
“Cuando por unos instantes nos detenemos a analizar y racionalizar los enunciados esgrimidos a favor de la legalización de las bodas gay, no podemos evitar caer en algunos cuestionamientos sobre su veracidad, que ponen en jaque la lógica y la racionalidad.
Falsa homofobia
“Lo importante a tener en cuenta es que cuando entramos en la evaluación de estos argumentos, no estamos haciendo un juicio de valor sobre la homosexualidad ni tampoco sobre las personas homosexuales. Sólo estamos examinando argumentos, por lo cual no tiene validez aquí aplicar el término ‘homofobia’ o ‘rechazo a los homosexuales’. Tomar partido en un sentido u otro sobre el matrimonio homosexual es hacerlo sobre una idea, sobre un hecho o situación, pero no sobre las personas de una orientación sexual determinada.
“De este modo no resulta contradictorio que una persona pueda amar y respetar a los homosexuales como a cualquier otra persona, pero no estar de acuerdo con la legalización de las bodas gay. Una cosa no quita a la otra. Podemos amar y hasta incluso respetar el estilo de vida de un individuo que fuma Cannabis, pero no estar de acuerdo con la legalización del consumo de marihuana no significa tener odio a estas personas. Una cosa es rechazar un hecho, una conducta, un hábito y otra cosa muy distinta es rechazar a un ser humano.
Falsa desigualdad de derechos
“Cuando analizamos el argumento de “igualdad de derechos para todos” debe de antemano existir una situación de desigualdad, de lo contrario esto sería falso. La supuesta desigualdad planteada aquí es la imposibilidad de contraer matrimonio con quien uno ama. Si tomamos a esta premisa como verdadera, se deduce que el amor es el requisito fundamental para contraer matrimonio. Entonces la simple lógica nos indica que el matrimonio debe extenderse a todas las uniones donde esté presente el amor.
“Por ejemplo, es bastante común encontrar primos enamorados, un adolescente menor de edad enamorado de una mujer mayor, grupos de más de dos personas (polígamos), un hombre que ama a una mujer que ya está casada, etc.
“El amor también está presente en aquellas parejas que no son sexuales. Todos conocemos algún caso de dos ancianos conviviendo juntos, dos amigos que por las vueltas de la vida, terminan en soledad y deciden convivir juntos para ser un poco más felices. Conocemos familias de tío y sobrino, de abuela y nieto y así muchas otras que tienen como común denominador el amor y la responsabilidad en la convivencia. Numéricamente, todas estas situaciones son muchísimo más usuales que las parejas de homosexuales.
“Por tanto, si tomamos como verdadero el argumento de ‘tengo derecho a casarme con quien yo amo, con quien yo elijo compartir mi vida’, deberíamos extender la institución del matrimonio para todas y absolutamente todas las relaciones de convivencia donde exista el componente del amor. De lo contrario, si sólo lo hacemos con alguna de estas realidades, estaríamos haciendo uso de la discriminación injusta, ya que consideraríamos que una forma de amar es mejor frente a otras.
“A su vez, si el matrimonio fuese una institución legal que debe adaptarse a la orientación sexual de cada individuo, deberían tenerse en cuenta todas las orientaciones sexuales existentes, sin importar cuán buenas o malas son éstas. Por ejemplo, asumiendo como correcto este argumento, la prohibición de que un bisexual pueda casarse con una persona de igual sexo y con otra de distinto sexo al mismo tiempo, es discriminatorio, ya que no se está respetando la orientación del bisexual y no tiene derecho a desarrollar su sexualidad en el marco de una figura legal que le permita su plena expresión.
“Frecuentemente escuchamos expresiones del tipo: ‘tengo amigos homosexuales y son muy buenas personas’, ‘las parejas de homosexuales son una realidad’. Sí, esto es cierto, nadie lo niega, pero estas expresiones apuntan a que reflexionemos sobre juicios valorativos de la homosexualidad y de las personas con esta inclinación sexual. Nada tienen que ver con la legalización de las bodas gay.
“Es así que el sentido común y la simple lógica nos permite teorizar que ni el amor ni la orientación sexual son fundamento del matrimonio. Tampoco esta institución está dirigida hacia buenas o malas personas o a individuos con una orientación sexual dada, como tampoco a formas de apareamiento que ‘son una realidad’, sino que lo está a dos personas de distinto sexo y nada más.
No son tantos como dicen
“Formas de amar hay muchas, pueden o no ser aceptadas en un contexto social dado, pero no son elemento necesario para contraer matrimonio.
“El hecho de que sean una realidad, de que existan parejas de homosexuales no significa que sean miles y miles como a veces se escucha. Por citar algunos ejemplos, en los Estados Unidos las parejas homosexuales constituyen, aproximadamente, el 0,2% del número de matrimonios. En Suecia, entre los años 1993 y 2001 la tasa de incidencia fue del 0,67%. En Noruega, entre los años 1993 y 2001 se registró una tasa de incidencia del 0,54%. En España, según el censo del Instituto Nacional de Estadística, representan el 0,11% de todas las uniones.(1)
“Si tomamos como cierto el argumento de que los países más civilizados tienen aprobado el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, entonces estamos obligados a considerar que el 97% del planeta Tierra es arcaico, retrógrado y homofóbico, ya que solo muy pocos países y Estados han sancionado esta ley. Por el contrario ni los Estados Unidos, ni Francia, ni Suiza, ni Italia por citar tan sólo unos ejemplos, tienen legalizado el matrimonio entre homosexuales.
Es falso que estén privados de derechos
“Otro argumento utilizado a menudo es que a los homosexuales les ‘faltan derechos’, como por ejemplo el de contraer matrimonio. Sin embargo, hasta el día de la fecha, los únicos derechos de que carecen son el de donar sangre y el de formar parte de las Fuerzas Armadas. Luego, ya gozan de los demás derechos: educación, salud, trabajo, acceso a puestos políticos y cargos públicos, por citar algunos ejemplos. Incluso pueden contraer matrimonio en las mismas condiciones en las que un heterosexual puede hacerlo.
“Cabe aquí una aclaración obvia: la prohibición de que dos personas de igual sexo puedan contraer matrimonio rige tanto para los homosexuales como para los heterosexuales. Supongamos que dos amigos viudos heterosexuales de igual sexo desean convivir juntos y compartir sus bienes, sus obras sociales y sus jubilaciones de modo recíproco. Para ello, necesitan contraer matrimonio. Evidentemente no podrán hacerlo, simplemente porque son dos personas de igual sexo. De aquí se deduce que el matrimonio no está dirigido a homosexuales o a heterosexuales, sino a dos personas de distinto sexo.
“En un debate televisivo un jurista especialista en el tema argumentó que una de las diferencias principales entre una pareja de heterosexuales y otra de homosexuales es que la primera tiene la posibilidad de engendrar hijos, mientras que la segunda no. A esto un activista gay contestó ‘entonces habría que prohibir que una pareja de heterosexuales estériles contraigan matrimonio’. Sin embargo, este argumento vuelve a ser falso y hasta incluso vergonzante. Primero porque una pareja de heterosexuales estéril puede por medio de la adopción brindar completamente la figura de padre y madre funcional, lo cual una pareja de homosexuales jamás podrá cumplir. En segundo lugar dos gays podrán ser dos excelentes padres, pero nunca una buena madre. Tercero es lamentable que tengan que recurrir a compararse con una pareja de heterosexuales estériles, siendo la esterilidad un hecho patológico y tan doloroso para quien lo sufre.
“Otras veces he escuchado que prohibir el matrimonio entre homosexuales es equiparable a hacerlo entre dos personas de distinta raza (matrimonio interracial). Pero nada tiene que ver una cosa con la otra. Evidentemente es discriminar injustamente no permitir que dos personas de distinto sexo contraigan matrimonio por ser de distinta nacionalidad o color de piel, ya que éstas son condiciones que pertenecen a la naturaleza intrínseca de la persona, son condiciones innatas, inmutables, no adquiridas. Del mismo modo sería injusto no permitir que un hombre de baja estatura pueda casarse con una mujer alta. Pero nótese que estos ejemplos siempre involucran a un hombre y a una mujer con condiciones innatas e inmodificables. El matrimonio entre dos personas de igual sexo no tiene nada que ver con esto. Por un lado porque cuando expresamos ‘matrimonio interracial’ sin aclararlo, estamos haciendo referencia al contraído por un hombre y una mujer de distinta nacionalidad y, por otro lado, porque la homosexualidad no es una condición ni innata ni inmutable. Y esto es porque el gen gay no existe, ni tampoco la ciencia ha logrado aislarlo como en el caso del color de piel o de la estatura, ni tampoco es una condición inmodificable, ya que es adquirida.
Falacia de la orientación sexual
“Tampoco la orientación sexual puede ser un derecho humano. Por un lado porque la ‘orientación sexual’ es un término no bien definido y que está causando problemas tanto en el derecho como en la práctica médica, y por otro lado porque si éste fuese un derecho humano, todas las orientaciones sexuales (sean estas buenas o malas) deberían serlo. Objetivamente, si la orientación sexual queda definida sobre la base del objeto hacia el cual un individuo se siente atraído sexualmente, las parafilias también serían orientaciones sexuales.
Entidades indeseables
“Bajo el argumento del amor y la no discriminación, se están camuflando otras realidades no tan buenas y beneficiosas para la sociedad. Para esquematizar esto, nótese que en los Estados Unidos existe desde hace más de diez años una organización llamada N.A.M.B.L.A.(2), (North American Men and Boy Love Association) en castellano Asociación Norteamericana del Amor entre Niños y Hombres, la cual reclama el reconocimiento legal de sus uniones y la no discriminación por diferencia de edad. Cualquiera puede comprobar fácilmente que durante una década ha formado parte de las plataformas de la I.L.G.A. (International Lesbian and Gay Association), en español Asociación Internacional de Gays y Lesbianas y que por ello fue, en la década del noventa, expulsada como miembro consultivo de la O.N.U. (Organización de las Naciones Unidas).
Falsa justificación de la adopción
“Otro argumento que utilizan los activistas homosexuales con el tema de la adopción de menores es que los homosexuales se desarrollan a partir de familias de heterosexuales.
“Nadie niega esta afirmación, aunque de modo parcial, ya que no es que sólo se necesitan un padre y una madre como figuras estáticas, sino que es preciso que ellos sean funcionales, que cada uno ejerza su papel de padre y madre. La homosexualidad suele desarrollarse cuando la pareja de heterosexuales no logra brindar a su hijo una figura de hombre y mujer para el correcto desarrollo de su personalidad. Entonces, para que la afirmación sea verdadera, la frase debería ser “Los homosexuales se desarrollan a partir de una pareja de padres heterosexuales disfuncionales que no ejercen su papel de padre y madre.
“Actualmente se entiende que la homosexualidad está condicionada por factores del entorno y que no está determinada genéticamente(3). Coincidiendo con este postulado, varios estudios indican que los niños criados por parejas de homosexuales son de 4 a 10 veces más proclives a desarrollarse como homosexuales(4), por lo cual, nuevamente, confirmamos que el entorno es un factor de elevada importancia en el desarrollo psicosexual.
“En ocasiones se difunde que según algunos estudios, los niños criados por parejas de homosexuales no presentan diferencias significativas con respecto a sus contrapartes criados por heterosexuales. Pero nótese que incluso la frase ‘no presentan diferencias significativas’ nos está indicando que existe algo diferente, aunque aparentemente ‘poco significativo’ ¿Pero qué es ‘poco significativo’? Lo que para algunos puede ser trivial, para otros puede ser contundente y significativo. Esto, nuevamente parece ser una valoración subjetiva y por tanto cuestionable. Estamos frente a una frase engañosa.
“Sin embargo, objetivamente, se sabe que estos estudios carecen de rigor científico porque no son longitudinales (no estudian al sujeto a lo largo del tiempo. Lo hacen con niños, los cuales por su edad no tienen definida su personalidad), son poco representativos (toman muestras muy pequeñas) y no aleatorios (las muestras son tomadas de modo selectivo, por ejemplo se estudian niños criados por los propios activistas homosexuales).
“La expresión ‘los niños sólo necesitan amor’ es otro caballito de batalla de quienes defienden la adopción de menores por parte de homosexuales. Nuevamente, estamos ante otra frase incompleta. Lo correcto sería decir que ‘los niños sólo necesitan amor diferenciado de padre y madre’, ya que si tomamos como verdadera la primera expresión, estaríamos poniendo al mismo nivel al ser humano y a los animales inferiores, los cuales no necesitan amor diferenciado para su crecimiento.
No encajan en el concepto de “minoría”
“La noción de que los homosexuales son una minoría es a veces cuestionable. Los homosexuales no cumplen con los tres criterios que caracterizan a los grupos minoritarios a quienes se les ha otorgado protección legal especial. Estos criterios son:
-Privación económica
“Como grupo, los homosexuales son uno de los mejor posicionados económicamente. Distintos estudios muestran que obtienen ingresos iguales o mayores que el resto de la sociedad.
-Debilidad política
“Se conocen decenas de homosexuales que ocupan cargos políticos de elevado nivel.
-Características inmodificables
“Los grupos minoritarios comparten características inmutables, no conductuales, como son la raza, la discapacidad o el origen nativo. Los homosexuales son el primer grupo en reclamar el status de minoría debido a su comportamiento. No existe ningún estudio científico que demuestre que la homosexualidad es un fenómeno biológico. Más que una minoría, los homosexuales estarían mejor ubicados dentro de un grupo de interés especial, por lo cual no es justo que se les otorguen derechos específicos como a las minorías reales.
“Tampoco es equiparable la situación de discriminación y estigmatización que sufren los homosexuales como la que han sufrido otros grupos sociales. Para ser más claros, citemos el ejemplo de los individuos de piel negra de los Estados Unidos, que sí cumplen con los tres criterios enunciados anteriormente y que no podían siquiera trabajar dignamente y ganar un salario digno. Eran esclavos de los blancos. Mucho menos tenían derecho a votar y a participar activamente en la sociedad.
Discriminaciones justas e injustas
“Cabe aclarar que, simplemente, hay discriminaciones justas e injustas. Un niño de seis años, no se puede casar, no puede conducir un automóvil ni ser admitido en la Universidad. Un inglés no puede votar en las elecciones argentinas, a menos que esté nacionalizado. Un epiléptico no puede graduarse como piloto aeronáutico, y una persona corta de vista difícilmente sería aceptada en un concurso de tiro al blanco. Un analfabeto jamás será contratado como ‘corrector’ en un diario. Y nada de ello constituye una discriminación injusta: son discriminaciones justas, pues justicia no es ‘dar a todos por igual’, sino ‘dar a cada uno lo suyo’. De lo que se deduce que no es lo mismo trato igualitario que trato justo. Por eso, el hecho de que un homosexual no debe ser discriminado, no radica en su condición de homosexual, sino en su condición de persona.
“La vieja balanza de la justicia se desequilibra cada vez que se pretende ‘agregar’ a los derechos inherentes a la naturaleza humana, ‘derechos’ inventados, meramente positivos y sin fundamento en la realidad.
Tres grupos distintos de homosexuales
“Finalmente, existe una profunda división tripartita en la comunidad gay. La primera es la de aquellas personas que sienten atracciones hacia personas del mismos sexo pero rechazan esa orientación y sufren por ello (homosexualidad egodistónica).
“En segundo lugar, existe otro grupo de homosexuales que han decidido vivir un estilo de vida homosexual y lo hacen sin considerar que ello les confiere privilegios (Sra. Rito, cofundadora de la C.H.A y Carlos Perciavale).
“En último lugar tenemos el tercer y último grupo, ínfimo, de homosexuales. Éste es el activista gay y es el que hace de su elección sexual una bandería política.
“Nótese la palabra ínfimo. Esto es así ya que siendo de antemano un grupo social que ronda como media el 2% de la población mundial(5), sólo una pequeña parte de este 2% pertenece al tercer grupo de homosexuales activistas.
“Cuando los políticos en su discurso admiten que la legalización de las uniones homosexuales tiene como fin la inclusión de este grupo social en democracia, estarán entonces refiriéndose a esta tercera subdivisión, ya que aquellos homosexuales que sufren por su condición de homosexual se sienten fuertemente damnificados e incluso discriminados por estos hechos.
“El político que se declara a favor de la legalización de las uniones homosexuales debería reformular su discurso, ya que no está hablando en representación de todos los homosexuales, sino de la tercera subdivisión que acabamos de mencionar.
“No hace falta ser muy avezado para darse cuenta de esta realidad. Examínese por un momento cuáles son los gestores principales del reclamo por el matrimonio homosexual y se verá que siempre son los mismos. Siempre son los presidentes o secretarios de asociaciones en pos de los derechos civiles de la comunidad LGBT u otros vinculados con estas asociaciones.
Conclusión
“No permitir el matrimonio entre dos personas de igual sexo no resulta ser homofóbico, ni discriminatorio, ni retrógrado, ni implica violar derechos humanos. Los argumentos esgrimidos a favor tienen una base completamente subjetiva y poco racional. Para ello se utilizan frases y palabras sensibilizantes y confusas que engañan al político y al público común, y se contradicen con la lógica y el sentido común”.+
AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente
Buenos Aires, 28 May. 10 (AICA)
Disponible en: http://www.aica.org/index.php?module=displaystory&story_id=21805&format=html&fech=2010-05-28
Con motivo del tratamiento legislativo del mal llamado “matrimonio” de personas del mismo sexo, sus partidarios esgrimen en su favor los más variados argumentos, generalmente dirigidos a la sensibilidad emotiva de los ciudadanos, en los que se sostiene que los homosexuales son discriminados y que deben tener los mismos derechos que los heterosexuales.
Sergio Ciotti, un joven estudiante universitario preocupado por este tema, colaborador de “Valores para mi País” (diputada Cynthia Hotton) en todo lo relacionado con el matrimonio y la familia, ha elaborado un trabajo en el que, con una claridad y una lógica notable, rebate en forma racional los argumentos favorables al matrimonio homosexual.
Por considerarlo de interés para los receptores del servicio de AICA, transcribimos a continuación el texto completo.
Texto del estudio
“Cada vez que escuchamos a algunas personas hablar a favor de la legalización de las bodas homosexuales, sean éstas políticos, activistas gay o cualquier particular, se esgrimen argumentos básicamente relacionados con la igualdad de derechos y la no discriminación. Por ejemplo, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales está haciendo su campaña bajo el lema: ‘los mismos derechos, con los mismos nombres’. El presidente del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Claudio Morgado, ha expresado que la no legalización del matrimonio homosexual resultaría ser un hecho discriminatorio, ya que viola algunos derechos civiles.
“Prácticamente se ha abandonado la discusión sobre los aspectos psicológicos de la homosexualidad. Es decir, ya no se debate sobre si la homosexualidad es una sexualidad completamente equiparable a la heterosexualidad. Menos aún se lo hace sobre si los menores adoptados por parejas de igual sexo tienen las mismas posibilidades de desarrollo y crecimiento que sus contrapartes criados por parejas de distinto sexo. En otras palabras, el debate se ha centrado en el Derecho Civil, en la igualdad de oportunidades y en las libertades individuales.
“Cuando por unos instantes nos detenemos a analizar y racionalizar los enunciados esgrimidos a favor de la legalización de las bodas gay, no podemos evitar caer en algunos cuestionamientos sobre su veracidad, que ponen en jaque la lógica y la racionalidad.
Falsa homofobia
“Lo importante a tener en cuenta es que cuando entramos en la evaluación de estos argumentos, no estamos haciendo un juicio de valor sobre la homosexualidad ni tampoco sobre las personas homosexuales. Sólo estamos examinando argumentos, por lo cual no tiene validez aquí aplicar el término ‘homofobia’ o ‘rechazo a los homosexuales’. Tomar partido en un sentido u otro sobre el matrimonio homosexual es hacerlo sobre una idea, sobre un hecho o situación, pero no sobre las personas de una orientación sexual determinada.
“De este modo no resulta contradictorio que una persona pueda amar y respetar a los homosexuales como a cualquier otra persona, pero no estar de acuerdo con la legalización de las bodas gay. Una cosa no quita a la otra. Podemos amar y hasta incluso respetar el estilo de vida de un individuo que fuma Cannabis, pero no estar de acuerdo con la legalización del consumo de marihuana no significa tener odio a estas personas. Una cosa es rechazar un hecho, una conducta, un hábito y otra cosa muy distinta es rechazar a un ser humano.
Falsa desigualdad de derechos
“Cuando analizamos el argumento de “igualdad de derechos para todos” debe de antemano existir una situación de desigualdad, de lo contrario esto sería falso. La supuesta desigualdad planteada aquí es la imposibilidad de contraer matrimonio con quien uno ama. Si tomamos a esta premisa como verdadera, se deduce que el amor es el requisito fundamental para contraer matrimonio. Entonces la simple lógica nos indica que el matrimonio debe extenderse a todas las uniones donde esté presente el amor.
“Por ejemplo, es bastante común encontrar primos enamorados, un adolescente menor de edad enamorado de una mujer mayor, grupos de más de dos personas (polígamos), un hombre que ama a una mujer que ya está casada, etc.
“El amor también está presente en aquellas parejas que no son sexuales. Todos conocemos algún caso de dos ancianos conviviendo juntos, dos amigos que por las vueltas de la vida, terminan en soledad y deciden convivir juntos para ser un poco más felices. Conocemos familias de tío y sobrino, de abuela y nieto y así muchas otras que tienen como común denominador el amor y la responsabilidad en la convivencia. Numéricamente, todas estas situaciones son muchísimo más usuales que las parejas de homosexuales.
“Por tanto, si tomamos como verdadero el argumento de ‘tengo derecho a casarme con quien yo amo, con quien yo elijo compartir mi vida’, deberíamos extender la institución del matrimonio para todas y absolutamente todas las relaciones de convivencia donde exista el componente del amor. De lo contrario, si sólo lo hacemos con alguna de estas realidades, estaríamos haciendo uso de la discriminación injusta, ya que consideraríamos que una forma de amar es mejor frente a otras.
“A su vez, si el matrimonio fuese una institución legal que debe adaptarse a la orientación sexual de cada individuo, deberían tenerse en cuenta todas las orientaciones sexuales existentes, sin importar cuán buenas o malas son éstas. Por ejemplo, asumiendo como correcto este argumento, la prohibición de que un bisexual pueda casarse con una persona de igual sexo y con otra de distinto sexo al mismo tiempo, es discriminatorio, ya que no se está respetando la orientación del bisexual y no tiene derecho a desarrollar su sexualidad en el marco de una figura legal que le permita su plena expresión.
“Frecuentemente escuchamos expresiones del tipo: ‘tengo amigos homosexuales y son muy buenas personas’, ‘las parejas de homosexuales son una realidad’. Sí, esto es cierto, nadie lo niega, pero estas expresiones apuntan a que reflexionemos sobre juicios valorativos de la homosexualidad y de las personas con esta inclinación sexual. Nada tienen que ver con la legalización de las bodas gay.
“Es así que el sentido común y la simple lógica nos permite teorizar que ni el amor ni la orientación sexual son fundamento del matrimonio. Tampoco esta institución está dirigida hacia buenas o malas personas o a individuos con una orientación sexual dada, como tampoco a formas de apareamiento que ‘son una realidad’, sino que lo está a dos personas de distinto sexo y nada más.
No son tantos como dicen
“Formas de amar hay muchas, pueden o no ser aceptadas en un contexto social dado, pero no son elemento necesario para contraer matrimonio.
“El hecho de que sean una realidad, de que existan parejas de homosexuales no significa que sean miles y miles como a veces se escucha. Por citar algunos ejemplos, en los Estados Unidos las parejas homosexuales constituyen, aproximadamente, el 0,2% del número de matrimonios. En Suecia, entre los años 1993 y 2001 la tasa de incidencia fue del 0,67%. En Noruega, entre los años 1993 y 2001 se registró una tasa de incidencia del 0,54%. En España, según el censo del Instituto Nacional de Estadística, representan el 0,11% de todas las uniones.(1)
“Si tomamos como cierto el argumento de que los países más civilizados tienen aprobado el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, entonces estamos obligados a considerar que el 97% del planeta Tierra es arcaico, retrógrado y homofóbico, ya que solo muy pocos países y Estados han sancionado esta ley. Por el contrario ni los Estados Unidos, ni Francia, ni Suiza, ni Italia por citar tan sólo unos ejemplos, tienen legalizado el matrimonio entre homosexuales.
Es falso que estén privados de derechos
“Otro argumento utilizado a menudo es que a los homosexuales les ‘faltan derechos’, como por ejemplo el de contraer matrimonio. Sin embargo, hasta el día de la fecha, los únicos derechos de que carecen son el de donar sangre y el de formar parte de las Fuerzas Armadas. Luego, ya gozan de los demás derechos: educación, salud, trabajo, acceso a puestos políticos y cargos públicos, por citar algunos ejemplos. Incluso pueden contraer matrimonio en las mismas condiciones en las que un heterosexual puede hacerlo.
“Cabe aquí una aclaración obvia: la prohibición de que dos personas de igual sexo puedan contraer matrimonio rige tanto para los homosexuales como para los heterosexuales. Supongamos que dos amigos viudos heterosexuales de igual sexo desean convivir juntos y compartir sus bienes, sus obras sociales y sus jubilaciones de modo recíproco. Para ello, necesitan contraer matrimonio. Evidentemente no podrán hacerlo, simplemente porque son dos personas de igual sexo. De aquí se deduce que el matrimonio no está dirigido a homosexuales o a heterosexuales, sino a dos personas de distinto sexo.
“En un debate televisivo un jurista especialista en el tema argumentó que una de las diferencias principales entre una pareja de heterosexuales y otra de homosexuales es que la primera tiene la posibilidad de engendrar hijos, mientras que la segunda no. A esto un activista gay contestó ‘entonces habría que prohibir que una pareja de heterosexuales estériles contraigan matrimonio’. Sin embargo, este argumento vuelve a ser falso y hasta incluso vergonzante. Primero porque una pareja de heterosexuales estéril puede por medio de la adopción brindar completamente la figura de padre y madre funcional, lo cual una pareja de homosexuales jamás podrá cumplir. En segundo lugar dos gays podrán ser dos excelentes padres, pero nunca una buena madre. Tercero es lamentable que tengan que recurrir a compararse con una pareja de heterosexuales estériles, siendo la esterilidad un hecho patológico y tan doloroso para quien lo sufre.
“Otras veces he escuchado que prohibir el matrimonio entre homosexuales es equiparable a hacerlo entre dos personas de distinta raza (matrimonio interracial). Pero nada tiene que ver una cosa con la otra. Evidentemente es discriminar injustamente no permitir que dos personas de distinto sexo contraigan matrimonio por ser de distinta nacionalidad o color de piel, ya que éstas son condiciones que pertenecen a la naturaleza intrínseca de la persona, son condiciones innatas, inmutables, no adquiridas. Del mismo modo sería injusto no permitir que un hombre de baja estatura pueda casarse con una mujer alta. Pero nótese que estos ejemplos siempre involucran a un hombre y a una mujer con condiciones innatas e inmodificables. El matrimonio entre dos personas de igual sexo no tiene nada que ver con esto. Por un lado porque cuando expresamos ‘matrimonio interracial’ sin aclararlo, estamos haciendo referencia al contraído por un hombre y una mujer de distinta nacionalidad y, por otro lado, porque la homosexualidad no es una condición ni innata ni inmutable. Y esto es porque el gen gay no existe, ni tampoco la ciencia ha logrado aislarlo como en el caso del color de piel o de la estatura, ni tampoco es una condición inmodificable, ya que es adquirida.
Falacia de la orientación sexual
“Tampoco la orientación sexual puede ser un derecho humano. Por un lado porque la ‘orientación sexual’ es un término no bien definido y que está causando problemas tanto en el derecho como en la práctica médica, y por otro lado porque si éste fuese un derecho humano, todas las orientaciones sexuales (sean estas buenas o malas) deberían serlo. Objetivamente, si la orientación sexual queda definida sobre la base del objeto hacia el cual un individuo se siente atraído sexualmente, las parafilias también serían orientaciones sexuales.
Entidades indeseables
“Bajo el argumento del amor y la no discriminación, se están camuflando otras realidades no tan buenas y beneficiosas para la sociedad. Para esquematizar esto, nótese que en los Estados Unidos existe desde hace más de diez años una organización llamada N.A.M.B.L.A.(2), (North American Men and Boy Love Association) en castellano Asociación Norteamericana del Amor entre Niños y Hombres, la cual reclama el reconocimiento legal de sus uniones y la no discriminación por diferencia de edad. Cualquiera puede comprobar fácilmente que durante una década ha formado parte de las plataformas de la I.L.G.A. (International Lesbian and Gay Association), en español Asociación Internacional de Gays y Lesbianas y que por ello fue, en la década del noventa, expulsada como miembro consultivo de la O.N.U. (Organización de las Naciones Unidas).
Falsa justificación de la adopción
“Otro argumento que utilizan los activistas homosexuales con el tema de la adopción de menores es que los homosexuales se desarrollan a partir de familias de heterosexuales.
“Nadie niega esta afirmación, aunque de modo parcial, ya que no es que sólo se necesitan un padre y una madre como figuras estáticas, sino que es preciso que ellos sean funcionales, que cada uno ejerza su papel de padre y madre. La homosexualidad suele desarrollarse cuando la pareja de heterosexuales no logra brindar a su hijo una figura de hombre y mujer para el correcto desarrollo de su personalidad. Entonces, para que la afirmación sea verdadera, la frase debería ser “Los homosexuales se desarrollan a partir de una pareja de padres heterosexuales disfuncionales que no ejercen su papel de padre y madre.
“Actualmente se entiende que la homosexualidad está condicionada por factores del entorno y que no está determinada genéticamente(3). Coincidiendo con este postulado, varios estudios indican que los niños criados por parejas de homosexuales son de 4 a 10 veces más proclives a desarrollarse como homosexuales(4), por lo cual, nuevamente, confirmamos que el entorno es un factor de elevada importancia en el desarrollo psicosexual.
“En ocasiones se difunde que según algunos estudios, los niños criados por parejas de homosexuales no presentan diferencias significativas con respecto a sus contrapartes criados por heterosexuales. Pero nótese que incluso la frase ‘no presentan diferencias significativas’ nos está indicando que existe algo diferente, aunque aparentemente ‘poco significativo’ ¿Pero qué es ‘poco significativo’? Lo que para algunos puede ser trivial, para otros puede ser contundente y significativo. Esto, nuevamente parece ser una valoración subjetiva y por tanto cuestionable. Estamos frente a una frase engañosa.
“Sin embargo, objetivamente, se sabe que estos estudios carecen de rigor científico porque no son longitudinales (no estudian al sujeto a lo largo del tiempo. Lo hacen con niños, los cuales por su edad no tienen definida su personalidad), son poco representativos (toman muestras muy pequeñas) y no aleatorios (las muestras son tomadas de modo selectivo, por ejemplo se estudian niños criados por los propios activistas homosexuales).
“La expresión ‘los niños sólo necesitan amor’ es otro caballito de batalla de quienes defienden la adopción de menores por parte de homosexuales. Nuevamente, estamos ante otra frase incompleta. Lo correcto sería decir que ‘los niños sólo necesitan amor diferenciado de padre y madre’, ya que si tomamos como verdadera la primera expresión, estaríamos poniendo al mismo nivel al ser humano y a los animales inferiores, los cuales no necesitan amor diferenciado para su crecimiento.
No encajan en el concepto de “minoría”
“La noción de que los homosexuales son una minoría es a veces cuestionable. Los homosexuales no cumplen con los tres criterios que caracterizan a los grupos minoritarios a quienes se les ha otorgado protección legal especial. Estos criterios son:
-Privación económica
“Como grupo, los homosexuales son uno de los mejor posicionados económicamente. Distintos estudios muestran que obtienen ingresos iguales o mayores que el resto de la sociedad.
-Debilidad política
“Se conocen decenas de homosexuales que ocupan cargos políticos de elevado nivel.
-Características inmodificables
“Los grupos minoritarios comparten características inmutables, no conductuales, como son la raza, la discapacidad o el origen nativo. Los homosexuales son el primer grupo en reclamar el status de minoría debido a su comportamiento. No existe ningún estudio científico que demuestre que la homosexualidad es un fenómeno biológico. Más que una minoría, los homosexuales estarían mejor ubicados dentro de un grupo de interés especial, por lo cual no es justo que se les otorguen derechos específicos como a las minorías reales.
“Tampoco es equiparable la situación de discriminación y estigmatización que sufren los homosexuales como la que han sufrido otros grupos sociales. Para ser más claros, citemos el ejemplo de los individuos de piel negra de los Estados Unidos, que sí cumplen con los tres criterios enunciados anteriormente y que no podían siquiera trabajar dignamente y ganar un salario digno. Eran esclavos de los blancos. Mucho menos tenían derecho a votar y a participar activamente en la sociedad.
Discriminaciones justas e injustas
“Cabe aclarar que, simplemente, hay discriminaciones justas e injustas. Un niño de seis años, no se puede casar, no puede conducir un automóvil ni ser admitido en la Universidad. Un inglés no puede votar en las elecciones argentinas, a menos que esté nacionalizado. Un epiléptico no puede graduarse como piloto aeronáutico, y una persona corta de vista difícilmente sería aceptada en un concurso de tiro al blanco. Un analfabeto jamás será contratado como ‘corrector’ en un diario. Y nada de ello constituye una discriminación injusta: son discriminaciones justas, pues justicia no es ‘dar a todos por igual’, sino ‘dar a cada uno lo suyo’. De lo que se deduce que no es lo mismo trato igualitario que trato justo. Por eso, el hecho de que un homosexual no debe ser discriminado, no radica en su condición de homosexual, sino en su condición de persona.
“La vieja balanza de la justicia se desequilibra cada vez que se pretende ‘agregar’ a los derechos inherentes a la naturaleza humana, ‘derechos’ inventados, meramente positivos y sin fundamento en la realidad.
Tres grupos distintos de homosexuales
“Finalmente, existe una profunda división tripartita en la comunidad gay. La primera es la de aquellas personas que sienten atracciones hacia personas del mismos sexo pero rechazan esa orientación y sufren por ello (homosexualidad egodistónica).
“En segundo lugar, existe otro grupo de homosexuales que han decidido vivir un estilo de vida homosexual y lo hacen sin considerar que ello les confiere privilegios (Sra. Rito, cofundadora de la C.H.A y Carlos Perciavale).
“En último lugar tenemos el tercer y último grupo, ínfimo, de homosexuales. Éste es el activista gay y es el que hace de su elección sexual una bandería política.
“Nótese la palabra ínfimo. Esto es así ya que siendo de antemano un grupo social que ronda como media el 2% de la población mundial(5), sólo una pequeña parte de este 2% pertenece al tercer grupo de homosexuales activistas.
“Cuando los políticos en su discurso admiten que la legalización de las uniones homosexuales tiene como fin la inclusión de este grupo social en democracia, estarán entonces refiriéndose a esta tercera subdivisión, ya que aquellos homosexuales que sufren por su condición de homosexual se sienten fuertemente damnificados e incluso discriminados por estos hechos.
“El político que se declara a favor de la legalización de las uniones homosexuales debería reformular su discurso, ya que no está hablando en representación de todos los homosexuales, sino de la tercera subdivisión que acabamos de mencionar.
“No hace falta ser muy avezado para darse cuenta de esta realidad. Examínese por un momento cuáles son los gestores principales del reclamo por el matrimonio homosexual y se verá que siempre son los mismos. Siempre son los presidentes o secretarios de asociaciones en pos de los derechos civiles de la comunidad LGBT u otros vinculados con estas asociaciones.
Conclusión
“No permitir el matrimonio entre dos personas de igual sexo no resulta ser homofóbico, ni discriminatorio, ni retrógrado, ni implica violar derechos humanos. Los argumentos esgrimidos a favor tienen una base completamente subjetiva y poco racional. Para ello se utilizan frases y palabras sensibilizantes y confusas que engañan al político y al público común, y se contradicen con la lógica y el sentido común”.+
AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente
sábado, 22 de mayo de 2010
Pensar en el otro II
La emoción de MatíasConoció a la mujer que le donó sus células
Es alemana y viajó al país para el encuentro
lanacion.com | Información general | S?do 22 de mayo de 2010
Pensar en el otro
Reproducción / Se realizan entre 8000 y 10.000 procedimientos al año en el paísContar la fertilización asistida a los hijos
Cómo y cuándo hacerlo es una consulta cada vez más frecuente entre los padres que recurrieron a ese tipo de tratamientos
lanacion.com | Ciencia/Salud | S?do 22 de mayo de 2010
Hablar con los chicos, pero paso a paso
lanacion.com | Ciencia/Salud | S?do 22 de mayo de 2010
viernes, 21 de mayo de 2010
Célula con genoma fabricado sintéticamente
En Estados UnidosTrascendental paso científico: crearon una célula sintética
Su genoma fue ensamblado en el laboratorio
lanacion.com | Ciencia/Salud | Viernes 21 de mayo de 2010
No se generó vida con "células sintéticas"
Ciudad del Vaticano, 28 May. 10 (AICA)
Con las llamadas "células sintéticas" creadas en un laboratorio de los Estados Unidos no se generó vida, explica el diario vaticano L’Osservatore Romano en un artículo publicado el viernes 21 de mayo, y el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, dijo por su parte que ante estas investigaciones, hay que actuar con cautela y "esperar a tener mayor información".
En el artículo titulado "un motor óptimo pero no es vida", el médico italiano Carlo Bellieni señala que el trabajo de Craig Venter que generó un genoma "sintético" es "un trabajo de ingeniería genética de alto nivel, un paso a la sustitución de parte del ADN. Pero en realidad no se ha creado vida, sino que se ha suplantando uno de sus motores".
El galeno cita luego al genetista David Baltimore del California Institute of Technology quien escribe en el New York Times: "no han creado vida, sólo la han copiado" y añade luego el bioingeniero Jim Collins: "esto no representa la creación de vida desde cero".
Seguidamente señala que este descubrimiento es algo que debe considerarse por sus posibles aplicaciones, pero advierte que es necesario "unir al coraje la cautela: las acciones sobre el genoma pueden –se espera– curar, pero van a tocar un terreno fragilísimo en el que el ambiente y la manipulación juegan un rol que no debe despreciarse".
"El ADN –explicó Bellieni– no es el motor del que se sustituye el pistón, sino una parte de un ser viviente sobre el que estímulos inoportunos, incluso hechos con buena intención, pueden 'apagar' los genes de manera inesperada, según las reglas de la epigenética (estudio de las interacciones entre genes y ambiente que se producen en los organismos). Muchos están de hecho preocupados por los posibles desarrollos futuros de organismos genéticamente modificados".
Tras recordar que "se puede reconstruir el ADN y eso no asombra, es necesario recordar que éste no es más que uno de los 'motores' de la vida", el Dr. Bellieni concluye precisando que el peso del ADN "es grande y grandes son las expectativas de la ciencia genética. Sin embargo, el ADN siendo un 'óptimo motor', no es la vida".
Cautela
Por otro lado, diversas voces se levantaron para expresar la necesidad de obrar con cautela ante estas investigaciones. En declaraciones al diario La Stampa, el presidente de la Comisión para los Asuntos Jurídicos de la Conferencia Episcopal Italiana, monseñor Domenico Mogavero señaló que "en manos equivocadas, la novedad de hoy puede suponer mañana un devastador salto a lo desconocido". "El hombre viene de Dios pero no es Dios: es humano y tiene la posibilidad de dar la vida procreando y no construyéndola artificialmente", agregó.
"Es la naturaleza humana que da su dignidad al genoma humano, no lo contrario. La pesadilla contra la que hay que luchar es la manipulación de la vida, la eugenesia", advirtió monseñor Mogavero.
Por su parte, el arzobispo de Chieti-Vasto, monseñor Bruno Forte, comentó que "la preocupación se puede resumir en una pregunta: ¿es lo científicamente posible también justo desde un punto de vista ético?". La respuesta, dijo, está "en un parámetro que nos une a todos, no sólo a los cristianos: la dignidad de la persona humana", en declaraciones al diario Corriere della Sera.
Por su parte, el padre Federico Lombardi, director de la Sala de Prensa de la Santa Sede llamó a la cautela y afirmó que es necesario "esperar a tener más información" sobre el descubrimiento.+
AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente
Disponible en: http://www.aica,org/index.php?module=displaystory&story_id=21802&format=html&fech=2010-05-28
miércoles, 19 de mayo de 2010
Público o Privado
Encuesta a más de 12.000 mujeresPartos: hay brechas entre la atención pública y privada
En los hospitales, sólo una de cada diez mujeres está acompañada por un familiar
lanacion.com | Ciencia/Salud | Mi?oles 19 de mayo de 2010
domingo, 16 de mayo de 2010
"(...) son las madres las que mantienen unidas a las familias. (...) las que mantienen intactas sociedades enteras. (...)". Ban Ki-moon.
CON LETRA CLARA
Es escandaloso que sigan muriendo madres en el parto
La mayoría de los riesgos al alumbrar desaparecen con atención médica adecuada.
Por: Ban Ki-moon
Fuente: SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
En mis viajes alrededor del mundo, sobre todo a sus lugares más pobres y más problemáticos, he aprendido que son las madres las que mantienen unidas a las familias. De hecho, las que mantienen intactas a sociedades enteras. Las madres son las tejedoras de la sociedad. Hacen marchar el mundo. Y sin embargo, en general el mundo descuida a las madres.Ser madre puede traer consigo una terrible carga de miedo, ansiedad y pérdida para muchas mujeres y sus familias. Para mujeres como Leonora Pocaterrazas, de 21 años, que murió en el parto no hace mucho tiempo en la aldea montañosa de Columpapa Grande, Bolivia, dejando a su marido tres hijos para criar solo. O para Sarah Omega, de apenas 20 años, que pasó 18 horas en trabajo de parto en un hospital de Kenia. Su bebé murió pero ella sobrevivió, pese a terribles lesiones, decidida a hablar para que otras no tuvieran que soportar la misma ordalía. "La vida perdió su sentido", dijo a legisladores estadounidenses en 2008. Su testimonio contribuyó a convencer al Congreso de destinar a la salud materna una parte mayor de la ayuda al desarrollo.
Estas no son más que dos historias muy personales detrás de las estadísticas escandalosas que presenta el Fondo de Población de Naciones Unidas. Las cifras ponen en evidencia el abismo que existe entre los países ricos y pobres en lo que se refiere a la maternidad. Es una distancia que Naciones Unidas está dispuesta a salvar. En el mundo rico, cuando una madre muere en el parto, suponemos que algo salió mal. Para las mujeres del mundo en desarrollo, en cambio, morir en el parto es simplemente una realidad de la vida. En algunos países, una de cada ocho mujeres muere en el parto. Las complicaciones por el embarazo y el parto son la principal causa de muerte en chicas de 15 a 19 años en todo el mundo. En los países pobres, las embarazadas a menudo se las arreglan solas; no tienen seguro de salud ni un lugar al que puedan recurrir. Es posible que deban esforzarse por encontrar la nutrición adecuada y trabajar largas horas en fábricas y campos hasta el día en que inician el trabajo de parto. Dan a luz en la casa, quizá con la ayuda de una partera que en la mayoría de los casos no tiene ninguna capacitación médica.
Yo también nací en mi casa, en un pueblito rural coreano. Uno de mis recuerdos infantiles es haberle preguntado a mi madre acerca de una curiosa costumbre. Las mujeres que estaban a punto de dar a luz solían mirar sus simples zapatillas de goma que quedaban junto a la puerta de atrás. Mi madre me explicó que se preguntaban si volverían a ponérselas. Dar a luz era tan peligroso que temían por sus vidas. En los Estados Unidos, hace apenas 100 años, las mujeres tenían 100 veces más probabilidades de morir en el parto que en la actualidad. Sabemos cómo salvar las vidas de las madres. Simples análisis de sangre, una consulta con el médico y alguien calificado para ayudar en el parto pueden significar una enorme diferencia. Sumemos a esto algunos antibióticos, transfusiones de sangre y un quirófano seguro y el riesgo de muerte queda prácticamente eliminado.
Copyright Clarín y Project Syndicate, 2010. Traducción de Cristina Sardoy
Disponible en: http://www.clarin.com/diario/2010/05/16/opinion/o-02196048.htm
Diario Clarín
Domingo, 16 de mayo de 2010.
Es escandaloso que sigan muriendo madres en el parto
La mayoría de los riesgos al alumbrar desaparecen con atención médica adecuada.
Por: Ban Ki-moon
Fuente: SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
En mis viajes alrededor del mundo, sobre todo a sus lugares más pobres y más problemáticos, he aprendido que son las madres las que mantienen unidas a las familias. De hecho, las que mantienen intactas a sociedades enteras. Las madres son las tejedoras de la sociedad. Hacen marchar el mundo. Y sin embargo, en general el mundo descuida a las madres.Ser madre puede traer consigo una terrible carga de miedo, ansiedad y pérdida para muchas mujeres y sus familias. Para mujeres como Leonora Pocaterrazas, de 21 años, que murió en el parto no hace mucho tiempo en la aldea montañosa de Columpapa Grande, Bolivia, dejando a su marido tres hijos para criar solo. O para Sarah Omega, de apenas 20 años, que pasó 18 horas en trabajo de parto en un hospital de Kenia. Su bebé murió pero ella sobrevivió, pese a terribles lesiones, decidida a hablar para que otras no tuvieran que soportar la misma ordalía. "La vida perdió su sentido", dijo a legisladores estadounidenses en 2008. Su testimonio contribuyó a convencer al Congreso de destinar a la salud materna una parte mayor de la ayuda al desarrollo.
Estas no son más que dos historias muy personales detrás de las estadísticas escandalosas que presenta el Fondo de Población de Naciones Unidas. Las cifras ponen en evidencia el abismo que existe entre los países ricos y pobres en lo que se refiere a la maternidad. Es una distancia que Naciones Unidas está dispuesta a salvar. En el mundo rico, cuando una madre muere en el parto, suponemos que algo salió mal. Para las mujeres del mundo en desarrollo, en cambio, morir en el parto es simplemente una realidad de la vida. En algunos países, una de cada ocho mujeres muere en el parto. Las complicaciones por el embarazo y el parto son la principal causa de muerte en chicas de 15 a 19 años en todo el mundo. En los países pobres, las embarazadas a menudo se las arreglan solas; no tienen seguro de salud ni un lugar al que puedan recurrir. Es posible que deban esforzarse por encontrar la nutrición adecuada y trabajar largas horas en fábricas y campos hasta el día en que inician el trabajo de parto. Dan a luz en la casa, quizá con la ayuda de una partera que en la mayoría de los casos no tiene ninguna capacitación médica.
Yo también nací en mi casa, en un pueblito rural coreano. Uno de mis recuerdos infantiles es haberle preguntado a mi madre acerca de una curiosa costumbre. Las mujeres que estaban a punto de dar a luz solían mirar sus simples zapatillas de goma que quedaban junto a la puerta de atrás. Mi madre me explicó que se preguntaban si volverían a ponérselas. Dar a luz era tan peligroso que temían por sus vidas. En los Estados Unidos, hace apenas 100 años, las mujeres tenían 100 veces más probabilidades de morir en el parto que en la actualidad. Sabemos cómo salvar las vidas de las madres. Simples análisis de sangre, una consulta con el médico y alguien calificado para ayudar en el parto pueden significar una enorme diferencia. Sumemos a esto algunos antibióticos, transfusiones de sangre y un quirófano seguro y el riesgo de muerte queda prácticamente eliminado.
Copyright Clarín y Project Syndicate, 2010. Traducción de Cristina Sardoy
Disponible en: http://www.clarin.com/diario/2010/05/16/opinion/o-02196048.htm
Diario Clarín
Domingo, 16 de mayo de 2010.
"¿Cómo no pueden ayudarme también?". Dinavance Kamukama
FLAQUEA LA GUERRA CONTRA EL SIDA
por Donald G. McNeil, Jr.
The New York Times
El Mundo
Clarín, p.3
Sábado 15 de Mayo de 2010
KAMPALA, Uganda - En los terrenos de la clínica de sida más grande de Uganda, Dinavance Kamukama llora sentada bajo un árbol.
Su enfermedad probablemente está muy avanzada: sus riñones están fallando y está tan débil que apenas puede caminar.
Sin embargo, no hay medicinas para Kamukama. Igual que sucede en otras clínicas en Kampala, todos los pacientes nuevos pasan a una lista de espera. Se abre un lugar cuando muere un paciente.
"Tantas personas reciben el apoyo de Estados Unidos", señaló Kamukama, de 28 años, con profunda tristeza. "¿Cómo no pueden ayudarme también?".
Con cada vez mayor frecuencia, la respuesta es negativa. Uganda es el primero y más obvio ejemplo de cómo se está desmoronando la guerra global contra el sida.
La última década ha sido lo que algunos médicos llaman una "ventana dorada" para el tratamiento. Los medicamentos que alguna vez costaban 12 mil dólares al año se desplomaron a menos de 100 dólares, y el mundo estuvo dispuesto a pagar. En Uganda, donde menos de 10 mil personas recibían los medicamentos, hace una década, ahora se cuentan casi 200 mil, en gran medida como resultado de la generosidad estadounidense. Sin embargo, la ventana dorada se está cerrando.
Uganda es el primer país donde las clínicas más importantes rutinariamente rechazan a la gente, pero no será el último. En el país vecino de Kenia, los subsidios para mantener bajo tratamiento a 200 mil personas expirarán pronto.
El colapso fue desencadenado por el efecto de la recesión global en los donadores, y por la creciente sensación de que se salvarían más vidas combatiendo enfermedades menos costosas. Incluso al tiempo que el número de personas contagiadas de sida se incrementa en un millón al año, ha dejado de aumentar el dinero para su tratamiento.
Por cada 100 personas colocadas bajo tratamiento, hay 250 nuevos contagios, de acuerdo con Onusida, la agencia de la ONU contra el sida.
Uganda es un microcosmos de ello: 500 mil personas necesitan tratamiento, 200 mil lo reciben pero cada año, 110 mil son contagiadas. Sin embargo, se ganarán algunas batallas. Los países de ingresos medios con epidemias limitadas, como India, Brasil y Rusia, probablemente pueden atender a todos sus pacientes sin ayuda del exterior. Seguramente, China puede hacerlo. Sudáfrica podría hacerlo; tiene una epidemia devastadora, pero es un país rico para los estándares africanos.
No obstante, para la mayor parte de África y otros países dispersos, como Haití, Guyana y Camboya, el regreso de los 90 parece inevitable: esqueletos vivientes en las aldeas, montones de muertos en las morques, montañas de tierra recién volteada en los cementerios.
Peter Mugyenyi, fundador del hospital donde fue rechazada Kamukama, señaló que la pérdida de interés de los donadores "me vuelve loco de la preocupación. Una vez que se corra la voz de que no hay tratamiento, la gente hará lo que hizo en el pasado: acudirá a los médicos brujos y comprará tratamientos falsos".
Para los médicos en el frente de batalla, la frustración es palpable.
Natasha Astill es una especialista británica en sida que trabaja en un hospital en la Selva Impenetrable de Bwindi. Después de una larga jornada en la que ella y una enfermera vieron a 118 pacientes, se largó a llorar.
Aún puede repartir antirretrovirales gratuitos a algunos pacientes; aunque los fondos estadounidenses de su hospital están congelados, todavía consigue algunos fármacos del ministerio de Salud de Uganda, y de los regalos en efectivo de turistas de fauna y del cantante Elton John. Sin embargo, pronto, también este hospital tendrá una lista de espera.
"Esto me molesta", manifestó Astill. "Se siente horrible. A veces te preguntas si le estás haciendo un favor a la gente. Empiezas el tratamiento, les das esperanza, y después, no estás seguro de poder continuarlo".
por Donald G. McNeil, Jr.
The New York Times
El Mundo
Clarín, p.3
Sábado 15 de Mayo de 2010
KAMPALA, Uganda - En los terrenos de la clínica de sida más grande de Uganda, Dinavance Kamukama llora sentada bajo un árbol.
Su enfermedad probablemente está muy avanzada: sus riñones están fallando y está tan débil que apenas puede caminar.
Sin embargo, no hay medicinas para Kamukama. Igual que sucede en otras clínicas en Kampala, todos los pacientes nuevos pasan a una lista de espera. Se abre un lugar cuando muere un paciente.
"Tantas personas reciben el apoyo de Estados Unidos", señaló Kamukama, de 28 años, con profunda tristeza. "¿Cómo no pueden ayudarme también?".
Con cada vez mayor frecuencia, la respuesta es negativa. Uganda es el primero y más obvio ejemplo de cómo se está desmoronando la guerra global contra el sida.
La última década ha sido lo que algunos médicos llaman una "ventana dorada" para el tratamiento. Los medicamentos que alguna vez costaban 12 mil dólares al año se desplomaron a menos de 100 dólares, y el mundo estuvo dispuesto a pagar. En Uganda, donde menos de 10 mil personas recibían los medicamentos, hace una década, ahora se cuentan casi 200 mil, en gran medida como resultado de la generosidad estadounidense. Sin embargo, la ventana dorada se está cerrando.
Uganda es el primer país donde las clínicas más importantes rutinariamente rechazan a la gente, pero no será el último. En el país vecino de Kenia, los subsidios para mantener bajo tratamiento a 200 mil personas expirarán pronto.
El colapso fue desencadenado por el efecto de la recesión global en los donadores, y por la creciente sensación de que se salvarían más vidas combatiendo enfermedades menos costosas. Incluso al tiempo que el número de personas contagiadas de sida se incrementa en un millón al año, ha dejado de aumentar el dinero para su tratamiento.
Por cada 100 personas colocadas bajo tratamiento, hay 250 nuevos contagios, de acuerdo con Onusida, la agencia de la ONU contra el sida.
Uganda es un microcosmos de ello: 500 mil personas necesitan tratamiento, 200 mil lo reciben pero cada año, 110 mil son contagiadas. Sin embargo, se ganarán algunas batallas. Los países de ingresos medios con epidemias limitadas, como India, Brasil y Rusia, probablemente pueden atender a todos sus pacientes sin ayuda del exterior. Seguramente, China puede hacerlo. Sudáfrica podría hacerlo; tiene una epidemia devastadora, pero es un país rico para los estándares africanos.
No obstante, para la mayor parte de África y otros países dispersos, como Haití, Guyana y Camboya, el regreso de los 90 parece inevitable: esqueletos vivientes en las aldeas, montones de muertos en las morques, montañas de tierra recién volteada en los cementerios.
Peter Mugyenyi, fundador del hospital donde fue rechazada Kamukama, señaló que la pérdida de interés de los donadores "me vuelve loco de la preocupación. Una vez que se corra la voz de que no hay tratamiento, la gente hará lo que hizo en el pasado: acudirá a los médicos brujos y comprará tratamientos falsos".
Para los médicos en el frente de batalla, la frustración es palpable.
Natasha Astill es una especialista británica en sida que trabaja en un hospital en la Selva Impenetrable de Bwindi. Después de una larga jornada en la que ella y una enfermera vieron a 118 pacientes, se largó a llorar.
Aún puede repartir antirretrovirales gratuitos a algunos pacientes; aunque los fondos estadounidenses de su hospital están congelados, todavía consigue algunos fármacos del ministerio de Salud de Uganda, y de los regalos en efectivo de turistas de fauna y del cantante Elton John. Sin embargo, pronto, también este hospital tendrá una lista de espera.
"Esto me molesta", manifestó Astill. "Se siente horrible. A veces te preguntas si le estás haciendo un favor a la gente. Empiezas el tratamiento, les das esperanza, y después, no estás seguro de poder continuarlo".
miércoles, 5 de mayo de 2010
Trasplantes
ViceversaUna segunda oportunidad
Cada 17 minutos se agrega un paciente a la lista de espera; uno de ellos morirá cada 82 minutos
lanacion.com | Ciencia/Salud | Mi?oles 5 de mayo de 2010
Más sobre células madre
Advertencia Oficial / Se expidió la comisión del Ministerio de Ciencia y TecnologíaCélulas madre y promesas dudosas
Expertos advirtieron sobre la "propaganda engañosa" y conductas "fraudulentas" en torno de su conservación
lanacion.com | Ciencia/Salud | Mi?oles 5 de mayo de 2010
domingo, 2 de mayo de 2010
Bisabuela de su hijo concebido por fertilización asistida con un óvulo donado y un vientre alquilado
EE.UU.: Abuela y nieto revelan que mantienen una relación desde hace cuatro años
La extraña "pareja" contrató a una "madre de alquiler" que les dará un hijo.
EFE Viernes 30 de Abril de 2010 14:39
La historia fue publicada por el diario sensacionalista británico ''The Sun''.
WASHINGTON.- Una mujer de 72 años y su nieto de 26, de Indiana (Estados Unidos), confesaron públicamente su relación incestuosa de cuatro años y que esperan un bebé de una "madre de alquiler".
Según recogen varios medios, la mujer de nombre Pearl Carter invertirá 54.000 dólares de su pensión para cumplir su sueño y el de su nieto y pareja Phil Bailey.
"No me interesa la opinión de nadie. Estoy enamorada de Phil y él está enamorado de mí. Pronto tendremos en nuestros brazos a mi hijo o hija y Phil será un padre orgulloso", declaró Carter.
Su extraña historia de amor, que batalla contra tabúes como el incesto y que podría acarrearles problemas con la justicia, se remonta a la muerte por cáncer de la madre de Phil, a la que Pearl dio en adopción cuando tenía 18 años.
Fue entonces cuando el joven decidió buscar a su abuela, a la que no conocía.
Tras la adopción, Pearl perdió la pista de su hija, se casó y nunca tuvo más hijos, aunque buscó a la suya durante 15 años sin éxito.
La carta, que llegó a manos de su nieto después de que éste pasara tres años buscando su dirección, la impresionó tanto como la fotografía que le envío por correo electrónico.
"Cuando me envió al correo electrónico una foto pensé que era un hombre guapo y atractivo antes de darme cuenta que era mi nieto", explicó.
Esta revelación la llevó a confesar su impresión a una amiga, quien le habló de un artículo sobre "Atracción Sexual Genética", que ocurre cuando parientes se conocen de adultos y sienten atracción mutuamente.
"Desde la primera vez que lo vi, sabía que nunca íbamos a tener una relación entre abuela y nieto. Por primera vez en años me sentí sexualmente viva", manifestó.
Phil confesó sentir los mismos sentimientos y después de una semana juntos saliendo al cine, a los bolos y a restaurantes, se declararon su amor y empezaron una relación sexual y sentimental.
Tres años después, ambos acordaron que querían formar una familia y decidieron publicar un anuncio en el que pedían a una "madre de alquiler" con "una mente abierta".
Roxanne Campbell, de 30 años, se ofreció a este cometido y quedó embarazada con la compra de un óvulo donante y el esperma de Phil.
Ambos esperan felices al niño y Pearl cree que es "una segunda oportunidad" de Dios.
"Voy a ser finalmente una madre y no me forzarán a abandonar a mi hija", afirmó.
Disponible en: http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle /detallenoticias.asp?idnoticia=410619
Foto: www.thesun.co.uk en http://img.emol40.elmercurio.com/2010/04/30/
File_201043015831.jpg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)