martes, 5 de febrero de 2008
¡¡¡Realidad Bioética cumple 1 año!!!
viernes, 18 de enero de 2008
Algunas consideraciones sobre clonación
Hoy, el Diario La Nación publica que CLONAN EL PRIMER EMBRIÓN A PARTIR DE UNA CÉLULA HUMANA (Pueden acceder al artículo en: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=979803&origen=premium)
Después de leerlo nos preguntamos...
¿La finalidad terapéutica justifica sacrificar a una persona en beneficio de otra u otras?.
¿Pueden los investigadores decidir arbitrariamente cuándo y cómo se inicia y cuándo y cómo finaliza la vida de una persona?.
Ciertamente, un fin bueno no justifica medios malos para lograrlo.
El avance de la ciencia va a ir descubriendo el modo para tratar y curar muchas enfermedades. Pero una cosa es segura, nadie tiene el derecho de manipular la vida humana para adjudicarse un logro científico.
domingo, 6 de enero de 2008
Avances de la técnica
En el estado vegetativo, el paciente está ajeno a su entorno y no tiene capacidad de respuesta pero mantiene los ciclos normales de sueño-vigilia, las funciones autonómicas y algunas actividades cerebrales porque el tejido cortical se mantiene activo por sectores que pueden ser bastante amplios.
El estado vegetativo debe distinguirse del estupor (donde el paciente no responde pero puede despertar brevemente después de un estímulo), del coma (donde la persona está completamente inconsciente, no receptiva e imposible de despertar), del síndrome de enclaustramiento (donde el individuo está consciente y despierto pero no puede moverse ni comunicarse con otras personas debido a una parálisis completa de su cuerpo pero si puede hacerse entender pestañando los ojos o a través de distintos aparatos) y de la muerte cerebral (donde la carencia de la función cerebral es completa e irreversible por daño en los hemisferios y el tronco cerebral con pérdida de una actividad integrada entre las distintas partes del cerebro. En este caso, si se retiran los aparatos de asistencia mecánica, el paro cardíaco y la cesación de la respiración, son inmediatos).
La Academia Pontificia para la Vida y la Federación Mundial de Asociaciones de Médicos Católicos expresan que:
"(...) Al paciente en estado vegetativo de ningún modo se le puede considerar un enfermo terminal, dado que su condición puede prolongarse de forma estable incluso durante períodos de tiempo muy largos. El diagnóstico requiere una atenta y prolongada observación realizada por personal especializado y experto con instrumentos de valoración aptos para este tipo de pacientes. (...)
[Todo] ser humano posee dignidad de persona, sin discriminación de raza, cultura, religión, condiciones de salud o situación socioeconómica. Esa dignidad, fundada en la misma naturaleza humana, constituye un valor inmutable e intocable, que no puede depender de las circunstancias existenciales concretas, ni puede subordinarse al juicio de nadie. Aún reconociendo como deber propio de la medicina, al igual que de la sociedad, la búsqueda de la mejor calidad de vida posible para todo ser humano, consideramos que no puede y no debe constituir el criterio definitivo de juicio sobre el valor de la vida de un hombre.
Reconocemos que la dignidad de toda persona puede expresarse también a través del ejercicio de opciones autónomas; sin embargo, la autonomía personal nunca puede llegar a justificar decisiones o actos contra la vida humana propia o ajena, pues sin vida no puede haber libertad.
(...) [El] paciente en estado vegetativo tiene derecho a:
- una valoración correcta y profunda de diagnóstico, con el fin de evitar posibles errores y orientar del mejor modo posible las intervenciones de rehabilitación;
- una asistencia fundamental que abarque hidratación, alimentación, calefacción e higiene;
- la prevención de las posibles complicaciones y el control de cualquier signo de recuperación;
- un adecuado proceso de rehabilitación prolongado en el tiempo, que favorezca la recuperación y el mantenimiento de los objetivos alcanzados;
- [y] ser tratado como cualquier otro paciente, con la debida asistencia y con un trato afectuoso."
Más información en:
http://www.lanacion.com/cienciasalud/nota.asp?nota_id=976107&origen=premium
http://www.academiavita.org/template.jsp?sez=Documenti&pag=altri_doc/fiamcpav-sv/fiamcpav_sv&lang=italiano
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/el_traumatismo_cerebral.htm
domingo, 25 de noviembre de 2007
Más noticias sobre células madre
Haciendo una breve síntesis podemos destacar algunas consideraciones importantes:
Dos equipos, uno japonés y otro norteamericano, pudieron convertir células humanas de piel en células madre sin tener que crear y destruir embriones humanos. Sin embargo, el método aun tiene que perfeccionarse porque presenta algunos riesgos.
Por otra parte, en la Argentina, se están buscando regular las prácticas con células madre, por dos motivos principales:
- Todas las experiencias continuan en etapa experimental,
- Existe un vacío legal respecto a terapias celulares y medicina regenerativa.
Pero, más allá de las últimas noticias...
¿Cuáles son las consideraciones que deben guiar nuestro actuar frente a las distintas alternativas que involucran el empleo de células madre?
- El respeto incondicional a la vida de todo ser humano debe ser el criterio objetivo de referencia que permita adaptar las normas vigentes a las nuevas situaciones biomédicas.
- La vida y el futuro de ningún embrión humano deben verse compremetidos.
- Ningún fin meramente científico debe determinar que una persona sacrifique su vida y su futuro para beneficios aun no del todo establecidos.
- Los riesgos y los beneficios de cada procedimiento deben ser claros y perfectamente evaluados.
- Ni el avance de la ciencia ni los intereses de la sociedad pueden primar por sobre los intereses de cada persona individual.
Más información en:
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=963880&origen=premium
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=964203&origen=premium
Diario Clarín, Suplemento ZONA, Domingo 25 de Noviembre de 2007, Página 34.
NATURE
Los testículos, ¿fuente de células madre?
Un equipo de investigadores de Alemania y el Reino Unido sugiere que los testículos podrían ser una fuente más de células madre con características similares a las de esas células totipotenciales embrionarias. Los autores del estudio, publicado en Nature, utilizaron 22 muestras de tejido testicular obtenidas durante biopsias y castraciones clínicas. Los investigadores extrajeron un tipo de células llamadas "precursoras de espermatozoides". Según explicaron a la BBC, las manipularon genéticamente hasta transformarlas en células capaces de producir cualquier tipo celular del organismo. "La respuesta a cómo se pueden usar esas células pluripotenciales de origen testicular demorará más tiempo", dijo Robin Lovell-Badge, del Instituto Nacional de Investigaciones Clínicas del Reino Unido.
La Nación, Ciencia y Salud, Pastillas, Lunes 13 de Octubre de 2008.
Disponible en http://www.lanacion-com-ar/nota.asp?nota_id=1058713
Por Nora Bär
domingo, 18 de noviembre de 2007
El creador de Dolly abandona la clonación
Siguiendo la técnica del Profesor japonés Shinya Yamanaka, se propone crear células madre a partir de otras células del mismo paciente para así poder intervenir sobre condiciones (como el mal de Parkinson o problemas en el músculo cardíaco) que lo pudieran estar afectando.
Fuente: LaNación.com, Suplemento Ciencia/Salud, disponible en http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=963327&origen=premium
jueves, 1 de noviembre de 2007
Calidad de Vida
Pero, a veces, el concepto 'calidad de vida' se entiende de manera distorsionada, con el riesgo de transformarse en un elemento verdaderamente discriminatorio para el valor y la dignidad de la vida humana misma; valor y dignidad que terminarían dependiendo de la presencia actual, en las singulares historias personales, de un determinado nivel de calidad de vida considerado aceptable (aun si no se comprende bien por quién y con qué criterios) con el consiguiente configurarse de varios 'grados o niveles' de vida, no todos dignos de ser mantenidos y protegidos del mismo modo."
Fuente:
CALIPARI, Maurizio, "Curarse y Hacerse Curar", EDUCA, Buenos Aires, 2007, pp.20-21.
domingo, 28 de octubre de 2007
Investigación-Experimentación en Seres Humanos
El consentimiento debe ser:
- Voluntario.
- Libre.
- Comprensible.
- Revocable.
Si la persona que participará de la investigación tiene algún vínculo con el investigador, el consentimiento deberá ser recabado por otro profesional ajeno a la experiencia.
Deben evitarse sufrimientos y daños innecesarios, entonces:
- Proteger la vida, la dignidad, la salud, la intimidad, la privacidad y la confidencialidad de las personas involucradas en la investigación.
- Amparar a las generaciones futuras, el medio ambiente y a la biodiversidad.
El interés de la persona prima por sobre el interés de la ciencia y de la sociedad por lo que los beneficios deben ser mayores que los riesgos y estos deben guardar proporcionalidad terapéutica.
Sólo se pueden autorizar como tratamiento medicamentos experimentales si constituyen la última oportunidad de salvar la vida de la persona porque no existen otros medios conocidos.
Los protocolos deben ser evaluados previamente por un Comité de Bioética justo y recto.
Las personas privadas de su libertad por cumplimiento de penas consecuencia de delitos deben estar, para participar de una investigación experimental, en un estado físico, mental y jurídico tal que puedan ejercer libremente su facultad de elección.
En personas menores de edad y en personas incapaces sólo se autorizará la investigación terapéutica considerando que el medicamento es la última alternativa para salvar su vida.
Material consultado:
Código de Deontología Médica de Venezuela; Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina; Código de Nüremberg; Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia; Concilio Ecuménico Vaticano II; Declaración de Helsinki; Declaración Ibero-Latinoamericana sobre Derecho, Bioética y Genoma Humano; "Experimentación en Personas Humanas" de Lafferriere, J. N., UCA, 13/06/07; Pautas Éticas Internacionales para la Investigación y Experimentación Biomédicas en Seres Humanos; "Manual de Bioética" de Elio Sgreccia, Editorial Diana, México, 1996, pp.56-59.